La semana pasada se verificó un acontecimiento en El Salvador que ninguno de sus antecedentes logró. Ni Herbert Hoover, en 1928; ni Lyndon B. Johnson, en 1968; ni más recientemente Bill Clinton, en 1999 con Calderón Sol o George W. Bush, en 2002 con Flores: paralizar la capital por 23 horas. Barack Hussein Obama II, el 44º presidente de Estados Unidos de América pisó tierra salvadoreña y no muchos tienen claro cuáles eran sus objetivos. De más está decir que en Centroamérica somos el patio trasero del gigante vecino norteño, pero si en Chile y Brasil primaban agendas relativas al comercio y ...
miércoles, 30 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
La irracionalidad de nuestra realidad
Desde que Obama anunció el 25 de enero que en su gira por Latinoamérica visitaría Brasil, Chile y El Salvador inició la locura mediática. Recuerdo que cuando lo anunciaron en uno de los noticieros del mediodía hasta sacaron una mini trayectoria política de él. Absurda a mi parecer porque años atrás cuando se lanzó a la candidatura presidencial estadounidense y la ganó nos saturaron con el mismo tipo de información. En aquel momento estaban latentes los temas del cambio de presidencia en el primer órgano del Estado, la canasta básica iba en alza y seguía en mesa de discusión la distribución del ...
lunes, 28 de marzo de 2011
Secuelas
"The most effective way to restrict democracy is to transfer decision-making from the public arena to unaccountable institutions: kings and princes, priestly castes, military juntas, party dictatorships, or modern corporations". - N. Chomsky.Todo comenzó con aquello del cambio. ¿Se acuerdan? Que si Barack Obama y Mauricio Funes representaban una diferencia sustancial en las formas democráticas de gobernar. Más humanas, más sociales. (Sin el fantasma del socialismo detrás de ellos o de uno de ellos.)Cuando ambos ganaron sus elecciones y se convirtieron en presidentes de sus respectivos países, ...
domingo, 27 de marzo de 2011
Yo también quiero justicia

Fui un estudiante con ansias de justicia, quería defender a los pobres, defender –solamente– inocentes, ayudar a los débiles y olvidados. Quería aplicar la justicia. Sí, chiquilladas. Ahora que soy profesional quiero, sobre todo, un trabajo; quizá defender a los adinerados, inocentes o no,trabajar con la mayor dedicación posible mis casos; pero también quiero aprovecharme de todo vacío legal existente, ser amigo de fiscales, amigo de colaboradores ...
sábado, 26 de marzo de 2011
Justicia cumplida y pronta
El problema de la impunidad en el sistema jurídico/judicial salvadoreño es tan redundante como la sobresaturación que lo aqueja. Sí, es cierto, hay impunidad descarada, sinvergüenza y vulgar. Pero también está la impunidad descuidada, ignorante y prepotente. ¿La diferencia? La primera la causa la alta esfera para proteger sus intereses, la segunda la causan la violencia social y el conformismo administrativo del sistema judicial.La violencia es el principal generador de impunidad. Cada delito que cae en el sistema judicial llega para seguir saturando el lentísimo cuerpo administrativo judicial. ...
viernes, 25 de marzo de 2011
Se puede tapar el sol con un dedo
Y es que, como muchísimas otras enfermedades sociales, la impunidad tampoco respeta esferas ni clases sociales. Vemos a diario miles de casos de crímenes, asaltos, asesinatos, femicidios, secuestros, violaciones etc., que se quedan sin resolver (en algunos casos ni siquiera con una investigacion adecuada, en otros ni siquiera existe una investigacion) dejando el pesar y el mal sabor de la injusticia a su paso. Pero ¿cómo es posible que esperemos justicia si en las altas esferas de nuestros mismos gobernantes la impunidad sigue siendo su escudo protector? ¿Cuántas muertes, con autores intelectuales ...
jueves, 24 de marzo de 2011
Ella no se merecía esto
Ella tenía 24 años cumplidos y casi todos los días salía de su casa a las 6 de la mañana a estudiar, luego se iba al trabajo, después regresaba a la universidad y, finalmente, se volvía a su casa, a eso de las ocho y media de la noche.La casita está ubicada a algunos metros de la carretera, abajo del nivel de la misma, separada por un terreno donde crece la maleza y la gente llega a tirar basura.Así vivió ella por mucho tiempo, sobreviviendo asaltos, inviernos, paros de buses, protestas y todo lo que en este país pueda ocurrir, que es mucho.Sin embargo, el pasado sábado 19 de marzo, ella no regresó ...
martes, 22 de marzo de 2011
¿Pronta y cumplida justicia?
En la entrada correspondiente a esta semana iba a tocar el tema del magnicidio del máximo jerarca de la Iglesia católica salvadoreña en 1980 y, pese a que no soy de los que hacen autobombo, pienso que ya dije todo lo que tenía que decir en mi entrada de la conmemoración de los 30 años de su martirio. Prefiero hablar de otra cosa.El artículo 182 de la Constitución de El Salvador habla en uno de sus tantos numerales que entre las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia está vigilar por que se administre pronta y cumplida justicia.¿Se cumple este precepto en la práctica? Tomemos como ejemplo ...
lunes, 21 de marzo de 2011
"Justicia, señor gobernador "
Probablemente sea un poco menos que retórico en países como el nuestro referirse a justicia, a solidaridad y a eliminación de la impunidad, cuando hemos vivido durante décadas bajo gobiernos militares que poco o nada han respetado los incipientes derechos humanos que hemos ratificado a cuentagotas. Lo cierto es que aunque sea bastante simple hablar al respecto, no se puede hacer a un lado lo que ha sucedido a lo largo de los últimos 25 años en el país."Vigilar y castigar". Francamente, en sistemas democráticos como el nuestro, luego de observar casos como el de Katya Miranda, ocurrido en 1999; ...
viernes, 18 de marzo de 2011
Ciertas direcciones, un inicio
Decir que el sistema educativo de nuestro país es deficiente es quedarse corto. Brinda todas las facilidades para la generación de individuos cómodos, poco pensantes, sin moral y sin identificación nacional. Año con año las nuevas medidas parecen sacadas de un concurso de ridiculeces. Basta con ver los promedios de la Paes al final del año escolar, para morir un poquito cara al futuro. Y si alguien sobresale, están los benditos programas de "jóvenes talento", aunque a veces en lugar de aprovechar su potencial, los limitan en las mismas tareas. Conozco dos casos en que estos jóvenes fracasaron ...
martes, 15 de marzo de 2011
Fisuras
Con el afán de motivar tanto a padres como estudiantes e incrementar la matrícula y disminuir el ausentismo, desde el ejecutivo se han lanzado diversos proyectos, como el refrigerio escolar (extensión del antes llamado Escuela saludable), Vaso de leche (lanzado recientemente), Comunidades solidarias rurales (ex Red solidaria) y la entrega de útiles escolares y uniformes completos (que lastimosamente sigue llegando muy tarde).Sin embargo, para evitar la repitencia en el sistema público educativo se está utilizando la medida absurda de no poder reprobar a los alumnos, aun cuando estos no hayan ...
Círculo vicioso

"El bienestar público se hace con la felicidad de cada uno", Albert Camus.A veces me pongo a pensar que escribir sobre estos temas es hasta cierto punto algo contradictorio. Por un lado me siento un poco obligado a dar mi opinión, pero por el otro es como si todo fuera en vano.Aunque es cierto que las comparaciones odiosas son inevitables, también es cierto que cada vez que se toca el tema del sistema educativo prácticamente se ignora el hecho que ...
lunes, 14 de marzo de 2011
El deplorable estado de la educación media en El Salvador
El día miércoles 9 de marzo supuestos aspirantes a estudiantes de las carreras de Odontología, Medicina, Humanidades y Jurisprudencia se tomaron la Universidad de El Salvador (UES). La palabra clave en el párrafo anterior es aspirantes. Porque al no aprobar los requisitos para ser aceptados se quedaron en meros candidatos y, como medida de presión, optaron por dejar al estudiantado sin clases, con el fin que se abrieran nuevos cupos para la matrícula 2011.El rector de la UES, Rufino Quezada, en uno de los momentos más críticos de su gestión, soportando algunos cuestionamientos, fue terminante ...
domingo, 13 de marzo de 2011
Las redes sociales no nos liberarán
Sucedió en Egipto, Túnez, Libia y por poco en El Salvador (sí, Claro), las redes sociales – llámese Twitter, Facebook, blogs, foros, etc. – nos han hecho cambiar de perspectiva en cuanto a la organización social, lo que antes eran discusiones, manifestaciones, conspiraciones, agitación, es ahora un tuit, un post, una crítica, un hashtag o una indirecta.Soy nuevo, prácticamente, en el mundo de las redes sociales, pero con las suficientes horas para conocer la diversidad de personas y opiniones, no lo negaré todas muy interesantes y siempre con un gran valor; las hay idealistas, soñadoras, ...
sábado, 12 de marzo de 2011
Paradoja
Querido Facebook: Te extrañará que te escriba hoy, sábado 12 de marzo, con la cantidad de cosas que pasan en el mundo, pero quería ver si podía exponerte ciertas inquietudes que tengo desde hace unos días en los que abrí mi cuenta, lleno de ilusiones, y vi que había gente que decía que vos y tus amigos (y no la gente harta de la represión) habían derrocado al presidente de Egipto y que el de Libia iba por el mismo camino.Entonces, pienso que si podés hacer cosas así de grandes, las que yo te quiero plantear no deberían ser mayor problema para vos que sos (y no la gente que se organiza) el motor ...
viernes, 11 de marzo de 2011
Es momento de subirse al tren
Cada época de la Historia Universal está marcada por alguna innovación, algún artefacto o idea que viene a influir en el diario vivir de las personas y la forma en que estas interactúan entre ellas. Desde la rueda pasando por la radio, la televisión y la computadora. En nuestros días la innovación ha originado la mezcla de varios de estos artefactos: teléfonos, cámaras, radio, computadora, por decir algunos. Poco a poco nuevos ingredientes se han ido agregando de tal forma que lo que en algún momento se podía tardar días en comunicarse de una persona a otra, ahora llevaría apenas unos segundos, ...
jueves, 10 de marzo de 2011
Fuerza de la red
Estamos en el siglo 21 y la tecnología, la ciencia e incluso la forma de comunicarnos ha evolucionado; surgieron las famosas redes sociales y con ellas, para muchos, una nueva forma de ver el mundo y de relacionarnos entre nosotros.Algunos consideran que las redes sociales son las que cambiarán el mundo, que estas harán que todos los seres humanos nos comuniquemos y nos entendamos de forma clara y simple. Ha llegado a tal punto que hoy se habla de que gracias a las redes se derrocó al gobierno egipcio y que podría pasar en otras partes del mundo. Esta afirmación la escuché no solo de las personas ...
miércoles, 9 de marzo de 2011
Entre lo irreal y lo aparente
Las redes sociales sin duda se han convertido en el fenómeno sociológico del siglo y es que del uso adecuado de ellas se desligan casos de éxito tan contrarios como la campaña vía Facebook, MySpace y Youtube (Yes we can) de Obama; y la recién pasada crisis en Egipto que con el envío de mensajes a través de Facebook y las alianzas entre Google y Twitter para que los 140 caracteres se convirtieran en voces lograron la retirada de Mubarak después de intensas semanas de protestas contra el régimen. Imposible no reconocer el nivel de organización y la colaboración de los medios para mantener al resto ...
martes, 8 de marzo de 2011
Cisnes negros
Con el advenimiento de las famosas redes sociales, muchos han comenzado a lanzar afirmaciones de diversa índole en respuesta a la complejidad aparente del fenómeno.Debo decir que realmente hay muchos niveles de análisis para el fenómeno, por lo que resulta complicadísimo hacer un ensayo, o por lo menos un artículo simple para sintetizar lo que sucede o puede suceder debido a las redes sociales.La envidia del mayo francés.Se dice que fue gracias a las redes sociales que se han tumbado dictaduras de una manera tan exultante y maravillosa que, de haber existido en el París de 1968 o en Tlatelolco ...
lunes, 7 de marzo de 2011
Asesinos al volante
Muchos salvadoreños son personas pobres y por lo tanto no pueden tener acceso a un vehiculo, lo cual les obliga a tener que hacer uso de los famosos buses, miles de veces he viajado en un bus y miles de veces tambien he presenciado los problemas y dificultades que implica para el salvadoreño tener que someterse a la aventura de subirse al transporte publico.Viajar como sardinas, tirarse en movimiento, perder el vuelto, oir mala musica a todo volumen, sentir que se viaja en un auto de carreras y muchas otras cosas, es el viacrucis del usuario, pero a estos inconvenientes se ha sumado el triste ...
domingo, 6 de marzo de 2011
Soluciones (por favor)
Lo único que me molesta de todo el tema del transporte público es que no es algo que sea muy nuevo, por lo tanto, si tiene unos 30 años madurando no va a venirse a solucionar de un gobierno a otro, o por lo menos no de una manera tan fácil. Los transportistas ya le tienen la medida, el pulso si se quiere, al gobierno (como institución y no como ente de turno) saben que una amenza de paro de transporte representa enormes perdidas para el gobierno y por lo tanto éste no se arriesgará a esto.Por lo tanto es seguro que en el mayor de los casos los empresarios obtendrán lo que buscan si entregar mucho ...
jueves, 3 de marzo de 2011
Hechos no retweets
Vivo en un país en el que hablar de transporte colectivo es sinónimo de muerte o, sí prefiere ser un poco optimista, inseguridad.El asunto, para pesar de muchos, no se resolverá con algunos clics: correos, RT, tags y grupos de Facebook se van en la colada. Para resolver el problema en cuestión es necesario ver más allá de los hechos y, sería bueno, hacer un ejercicio de 5 por qués. Llegaríamos a conclusiones como el estado malísimo de las calles, autoridades sin mecanismos preventivos adecuados y empresarios del transporte aprovechados. Sin embargo hay una situación que es mucho más preocupante ...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)