Pages

Mostrando entradas con la etiqueta Viendo al elefante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viendo al elefante. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de enero de 2012

El objetivo

1 comentarios
La cuestión es así: fue un error garrafal el pensar que con la firma de los acuerdos de paz se había alcanzado el estado ideal del país. 
Nuestro objetivo como país no se debe limitar a los papeles, a lo simbólico, a lo "histórico".
Continue reading →
jueves, 21 de julio de 2011

Nuestra marca es...

0 comentarios
¿Cuáles consideran ustedes que son los rasgos que nos caracterizan como salvadoreños ante el resto del mundo?
Hace algún tiempo nos consideraban trabajadores. Creo que fue por aquellos tiempos en que nos "ganamos" el, para mi, odioso apelativo de "Guanacos", lo que evidencia el respeto por nuestro trabajo y costumbres (sí, sarcasmo).
Ahora no sé. Nuestro país ha cambiado tanto en los últimos años que considero imposible enmarcar el país bajo una identidad. Ocupamos un nada envidiable lugar en la lista de los países más violentos del mundo. No somos capaces de producir algo ten común como el frijol para satisfacer la demanda nacional. Letras jóvenes difícilmente logran brillar en estos lados. Los domingos por la noche la televisión nacional se ve plagada de programas para mentes inferiores (por decirle de una forma educada). Nos alegramos cuando logramos vencer a un rival futbolístico a pesar de no lograr el objetivo de una selección nacional. Amamos criticar pero desde la comodidad. Nos alegramos y hasta premiamos la mediocridad... ¿qué somos?
¡Ah! Pero eso sí, que no se metan con nuestros valores, que dejen en paz al himno nacional, a nuestra bandera y la memoria de la elefanta del zoológico, que en paz descanse. No importa el número de muertos diarios, mañana habrán otros. ¿Decretos nefastos? Con que no me afecten a mi es suficiente. Por lo demás estamos bien.
En fin, si algo nos caracteriza, un rasgo común, es jalar cada quien por su lado, esa es nuestra marca. Pero eso sí, no generalicemos.
Continue reading →
martes, 10 de mayo de 2011

Más de lo mismo. Es complicado

6 comentarios
Previo a la conmemoración del 125 aniversario del día internacional del trabajo nuestro gobernante, Mauricio Funes Cartagena, anunció en cadena nacional de radio y televisión, con su prolijidad habitual y con algunos argumentos, una serie de medidas tendientes a paliar la escalada de precios del petróleo en el mercado internacional y dinamizar nuestra economía. Entre otras disposiciones, informó de un aumento al salario mínimo del 8%, una línea de crédito de 40 millones de dólares para los productores agrícolas y la remoción del mal llamado impuesto de guerra (Fondo de Estabilización y Fomento Económico, FEFE) a las gasolinas.

El nuevo salario mínimo urbano del sector privado aprobado el viernes anterior asciende a 224.32 dólares. Si tomamos en consideración que este no alcanza a cubrir la canasta básica y que en el sector público es de 300 dólares, era de esperarse disconformidad. No quedaron claros los mecanismos para acceder a los empréstitos, creados hace poco con el fin de incentivar la producción de granos básicos, hortalizas y frutas. Pese a que con los 40 millones de dólares se podrán entregar hasta 6,000 dólares a los pequeños productores y se extenderán los beneficios no sólo a quienes cultivan cereales, sino también a quienes siembren frutas y hortalizas. Asimismo, se desconoce cuando se dejarán de cobrar las viejas tributaciones en los combustibles con las que solían financiar el subsidio del gas, pues se tiran la pelota entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa.

En la marcha de hace dos domingos, variopintos opinólogos condenaron el recién aprobado incremento al salario mínimo, se mofaban del pírrico aumento y gritaban por sus megáfonos que es demasiado poco.

Pareciera que no estamos solos en esto. Se trata de un fenómeno global. Al hacer una pequeña búsqueda en internet con las palabras "subsidio gas" y "aumento salario mínimo" abundan los hipervínculos de noticias en países como Honduras, Bolivia, Colombia o Venezuela por mencionar algunas de Latinoamérica. Pero como dicen "mal de muchos, consuelo de tontos". El hecho que en nuestros países tengamos altísimas tasas de dependencia alimentaria, pobreza, migración e inseguridad ciudadana no quiere decir que tengamos que quedarnos cruzados de brazos.

Pero supongo que debe ser extremadamente frustrante para los que dirigen las carteras de estado verificar que es poco o nada lo que se puede lograr. Por ejemplo, y citando a la Dirección de Hidrocarburos y Minas, dependencia del Ministerio de Economía, en el consolidado de la factura petrolera al detalle –es decir, la referida al consumo de combustibles– de enero a marzo de 2010 la compra de gasolina especial en volumen fue de 12.6 millones, mientras que un año después y en el mismo período solo fueron 9.37 millones de galones, igual a 7.4% menos. Se da un consumo a la baja ante el incremento de precios.

Para bien o para mal también hay otra lectura. No obstante, el gobierno no se desentiende del conflicto, la cuestión no estriba en los indudables y legítimos propósitos del plan de salvataje, sino que desafortunadamente ya sabemos que de buenas intenciones está lleno el camino al infierno.
Continue reading →
martes, 3 de mayo de 2011

Zugzwang a los partidos tramposos

8 comentarios
No se equivoque, el hecho que los títulos de mis últimos dos artículos sean en alemán es puramente casual. No es ser pretencioso ni mucho menos, pues no hablo la lengua. En esta ocasión el ajedrez nos da el término y en la anterior la historia.

Los entendidos en la materia cuentan que la máxima expresión de esta curiosa tesitura se dió a finales de 1985, cuando Anatoliy Kárpov y Gary Kaspárov disputaron el Campeonato Mundial de Ajedrez de 1984. Sí, el que se interrumpió. Como lo decía arriba (del alemán zug, jugada; y zwang, forzada) se da cuando en una situación determinada cualquier movimiento que haga a continuación el jugador significará empeorar el estado en que se encuentra. Algo similar ocurrió a fines de la semana pasada en nuestro país.

El código electoral vigente manda que los participantes de una elección deben alcanzar un 3% de los votos válidos como mínimo indispensable para optar a un nuevo proceso como institutos políticos. En las elecciones de 2004 tanto el Partido de Conciliación Nacional (PCN) como el Partido Demócrata Cristiano (PDC) no lo alcanzaron. El 26 de marzo de 2004 el Tribunal Supremo Electoral dictó sentencia de muerte para PDC y PCN así como también para CDU. Los primeros dos interpusieron recursos que de alguna manera era el último clavo ardiendo al que podían agarrarse para intentar mantenerse y prosperaron, resucitando, después de haber estado en ascuas por algún tiempo sin saber si continuarían. Después de la interposición de un recurso de inconstitucionalidad en 2005, el viernes 29 de abril recién pasado la Corte Suprema de Justicia falló a favor del peticionario y quedó sin efecto el decreto que validó el registro de esos partidos en el Tribunal Supremo Electoral.

Quiero ser completamente franco y reconocer que de los mentados 4 fantásticos (como se les ha dado en llamar coloquialmente a los 4 miembros de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia) esperaba esto y más. No sólo la búsqueda desesperada de un golpe de efecto. Con su fallo han puesto en un verdadero atolladero a los viejos (malos, corruptos, inserte su epíteto aquí) de siempre. Cuando discutía con algunas personas acerca de este tópico me aseguraban que con esa sentencia los magistrados certificaban su defunción pues era la Asamblea la que los elegía para sus períodos. Yo creo firmemente que si así fuera, ¡bien por ellos! porque sí han dejado huella con sus logros. No transan. Jamás se perdonarían dejar sin resolver con diplomática corrección. No les preocupan los resultados ni los enemigos, sólo la tranquilidad de su conciencia. Poseen una franqueza impertérrita, y mas de algún tinterillo o leguleyo se espanta con el carácter férreo que demuestran. ¡Al fin un Órgano Judicial independiente! En algún momento pudieran no perdonárselo. Se sabrá más adelante.

A los mal llamados padres de la patria (con la politiquería barata a la que nos tienen acostumbrados) no les debe de haber caído en gracia esta decisión. Ellos todo el tiempo tan proclives a los atajos oportunistas, a los señalamientos embusteros, a exabruptos y desplantes. Han sido los mismos que han generado estériles debates, eternas discusiones, dificultades insalvables. Siempre les sobra voluntad para cumplir consignas. Pero también les falta iniciativa para encontrar soluciones. Y es que ese exhibicionismo mediático es no solo irritante, sino que nos sumerge en una abulia exasperante. La búsqueda constante del impacto público para distraer de lo que en verdad es apremiante. Ojalá esto abra la puerta para que hayan nuevas caras en el ámbito político. Ya fastidian los mismos, ¡que les den chance a otros!

Ahora la pelota está en el tejado de los asesores legales de esos institutos políticos aunque no pareciera que puedan hacer mucho. Ojalá se quede todo como se ha dado el pronunciamiento de la Sala y no se repitan los errores de antes. Y es que muchas veces para entender el presente, hay que mirar en el pasado...
Continue reading →
sábado, 30 de abril de 2011

El otro El Salvador

5 comentarios
Vivo en El Salvador, un país extraño. La gente se queja a diario del costo de la vida, pero nuestra canasta básica de mercado incluye el costo del cable y del celular. Sin embargo, en el campo, la vida es otra. Allá el salario mínimo ronda los $70 $97.20 y sólo se dan las prestaciones de ley para el campo, que no son muchas. En la zona rural no trabajan de 8 de la mañana a 5 de la tarde, no. Allá trabajan desde la 6 de la mañana hasta que se termine el trabajo, bajo el sol o lluvia, duela la espalda, o no se haya desayunado. En el campo no hay psicólogos, no hay guarderías...

Como decía antes, el salario mínimo anda por $70 $97.20 lo cuál no sirve para mucho, por lo que también se les paga por jornal (o diario), con lo que pueden llegar a ganar un poco más de $100, lo cual tampoco es suficiente.
Para quienes tienen sus propias tierras, su pedacito, la cuestión es diferente. Ellos tienen que invertir para el cultivo y, aunque les regalen la semilla y el abono o fertilizante, existen otros gastos como herbicidas, plaguicidas, transporte, etc. Y esto si no les toca comprar más semilla o abono.

Lo más triste es que la mayoría de los campesinos tienen que vender sus productos a coyotes, con quienes sus ganancias se reducen en un 60%, pero ellos no lo saben. Algunos vienen a los mercados de la capital a vender sus cultivos, pero aún así el pago no es justo.

Todo esto sin hablar de los riesgos que existen al sembrar, como la falta o exceso de lluvia.
Por todo esto no es de extrañar que cada vez la gente se dedique menos a la agricultura.

No mucha gente ha caído en la cuenta de la importancia de los campesinos en nuestro país: es el alimento de todos. Por eso es que se tienen que traer del extranjero muchos granos básicos, con lo que su precio se dispara y la calidad es, digamos, dudosa.
Esto es lo que sufre allá. Es como otro El Salvador, pero que nos afecta a todos.
Continue reading →
viernes, 22 de abril de 2011

El Salvador, ¿un país religioso?

0 comentarios
La palabra religioso viene del latín, si mal no recuerdo, relicae, que quiere decir "unión con dios", (independientemente del dios al cuál se prefiera). Para pertenecer a un religión, por lo general, se deben seguir una serie de prácticas morales y éticas, aparte de distintos ritos y prácticas particulares (eso sí, la moral y la ética no son exclusivas de personas religiosas). Por desgracia, y al más puro estilo fariseo, mucha gente "religiosa" se interesa más en el cumplimiento mismo que en el entendimiento: la costumbre por encima de la convicción. Lo anterior deriva en el fanatismo, la separación, la ignorancia, el divisionismo, el aprovechamiento, la violencia, etc. Nada de esto lleva a una unión con Dios.

De acuerdo a la tradición cristiana, a Moisés se le indicaron más de 300 mandamientos que luego se resumieron en 10 y, mucho mas tarde, Jesús condensó todo en 2 mandamientos. La idea de estos mandamientos es simple: basar mi accionar en el amor. Esto sí lleva a una verdadera unidad con Dios, porque si no amo a mi hermano a quien sí veo, ¿cómo podré amar a Dios a quien no veo?

Es muy difícil decir que El Salvador es un país religioso y no lo digo sólo por los altos niveles de violencia. Que se participe en mil procesiones no acercan más a Dios si no se comprende el significado de las mismas, si no me pongo a pensar en que la persona a mi lado es mi hermano. Que llene un sobre de dinero no me hace mejor persona si lo hago por calmar mi conciencia o buscando mis propios intereses.

El Salvador será un país religioso el día en que entendamos, respetemos y ayudemos a los demás sin buscar beneficio alguno para nosotros mismos.
*Me he basado en el punto de vista cristiano, que es el que conozco. Hay que recordar que, de acuerdo al artículo 25 de nuestra Constitución, "Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones", por lo que considero importante conocer también otros puntos de vista.
Continue reading →
viernes, 8 de abril de 2011

Los salvadoreños, ¿sucios por naturaleza?

0 comentarios
A veces me da la impresión que los salvadoreños somos sucios por naturaleza, aunque sé que no es cierto. Sólo basta ver lo que queda de cualquier congregación de compatriotas autobuses, marchas, eventos culturales o incluso en el cine: servilletas, envases, bolsas de agua, restos de envoltorios de dulces, etc. En realidad es un desastre cómo dejamos a nuestro paso.

Tal vez en los últimos meses se ha visto una capital más limpia y ordenada (no hablo sólo del Centro Histórico); pero eso sólo esconde el problema cultural. No existe el hábito de colocar la basura en su lugar; a pesar de la cantidad de basureros, constantemente estamos "produciendo" desperdicios, nos acomodamos a la salida más cercana y ni siquiera existe una cultura generalizada de reciclaje o reutilización.

La solución, a mi forma de ver, puede iniciar con pequeños actos heroicos, como por ejemplo, ante de la mirada de todos, ir a recoger basura en medio de cualquier congregación y colocarla en el basurero; o detener a alguien a punto de tirar los restos de su refrigerio por la ventana de un bus y tomarlos, guardarlos y luego ponerlos en un basurero. Es una manera de llamar la atención sobre este problema.

Con los niños, siempre lo he dicho, siempre se puede aconsejar y orientar.
En la primera línea de esta entrada decía que no es cierto que los salvadoreños seamos sucios por naturaleza y lo sostengo. Conozco a una señora "de las de antes" que mantiene limpia y ordenada su casa todo el tiempo, incluso recuerdo que en diciembre alguien le regaló una bebida carbonatada en un envase muy pequeño y hasta ahora ella continua usando el envase para llevar agua siempre que sale.

No somos sucios por naturaleza, simplemente nos hemos vuelto desconsiderados, cómodos.
Continue reading →
jueves, 24 de marzo de 2011

Ella no se merecía esto

1 comentarios
Ella tenía 24 años cumplidos y casi todos los días salía de su casa a las 6 de la mañana a estudiar, luego se iba al trabajo, después regresaba a la universidad y, finalmente, se volvía a su casa, a eso de las ocho y media de la noche.
La casita está ubicada a algunos metros de la carretera, abajo del nivel de la misma, separada por un terreno donde crece la maleza y la gente llega a tirar basura.
Así vivió ella por mucho tiempo, sobreviviendo asaltos, inviernos, paros de buses, protestas y todo lo que en este país pueda ocurrir, que es mucho.
Sin embargo, el pasado sábado 19 de marzo, ella no regresó a su casa. Como todos los días su madre salió a esperarla y, como no regresaba, se fue con su familia a buscarla. Su amor de madre le permitió guardar la esperanza de que sólo era un atraso y se fue a esperar a su hija a la carretera, sin importarle los riesgos que esto significaba dada su limitada visión. Y ahí estuvo segura de que en cualquier momento su hija se bajaría de algún taxi.
El resto de la familia se fue a buscarla al terreno que separaba la casa de la carretera. Fue ahí donde horas más tarde la encontraron, con un hilito de vida aún. La habían violado, estrangulado y robado. La dejaron tirada ahí, en medio de la maleza, ahí donde la gente llega a tirar basura.

Al lugar donde la encontraron llegó la policía y algunas horas después, durante la madrugada, llegó Medicina Legal. El domingo por noche la velaron.
Para sus vecinos, amigos, hermanos de la iglesia y compañeros de trabajo y estudio, ella era la alegría en persona. A todo le encontraba el lado bueno para reírse un poco. No es de extrañar la cantidad de gente que llegó al entierro.  Fue ahí donde me quedó grabada la frase que titula esta entrada: la gritó su hermana frente al ataúd mientras lloraba inconsolable.
Para quienes la conocimos queda ahora un vacío, un agujero inmenso. La herida no sanará para nadie. Murió una de las personas que mas admiré y admiraré en toda mi vida.
Uno ve a diario asesinatos en nuestro país, entre 12 y 15 dependiendo de quién dé la información. Los medios nos muestran a las familias, desechas, por esa vida que se fue. Sin embargo, hasta que a uno le toca vivir eso de cerca, no se sabe el dolor que significa perder a un ser querido víctima de la violencia.
Si hacemos números, el Sistema Judicial de nuestro país debe enfrentar más o menos 360 casos como este al mes, ¿se podrá esperar justicia para todos? Respuesta obvia. Es este mismo factor la razón por la que las familias no ponen una denuncia, tienen miedo de ser los siguientes. Con mucha razón.

En nuestro país la impunidad en un monstruo enorme pariendo hijos de forma infinita. La impunidad es un monstruo ciego y sordo pero con una lengua enorme.
Continue reading →

Seguidores