Pages

miércoles, 30 de marzo de 2011

23 horas de locura

3 comentarios
La semana pasada se verificó un acontecimiento en El Salvador que ninguno de sus antecedentes logró. Ni Herbert Hoover, en 1928; ni Lyndon B. Johnson, en 1968; ni más recientemente Bill Clinton, en 1999 con Calderón Sol o George W. Bush, en 2002 con Flores: paralizar la capital por 23 horas.

Barack Hussein Obama II, el 44º presidente de Estados Unidos de América pisó tierra salvadoreña y no muchos tienen claro cuáles eran sus objetivos. De más está decir que en Centroamérica somos el patio trasero del gigante vecino norteño, pero si en Chile y Brasil primaban agendas relativas al comercio y otros asuntos bilaterales, se piensa que aquí se trataba de dar un espaldarazo al presidente Funes y reafirmar lazos de cooperación -como prorrogar el TPS-, pues se calcula que hay una población salvadoreña afincada en aquel país cercana a los 2.5 millones.

Gente presente en los actos que presidió Obama hablan de su presencia y su porte. La forma en la que atónitos le prestaban atención y su voz se hacía sentir daba una sensación de tranquilidad, pero eso es harina de otro costal.

El inicio de hostilidades en Libia por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) lideradas por Estados Unidos no agarró a nadie más que a los periodistas con la guardia abajo. Obama sabe qué es estar en situaciones adversas, incluso desde pequeño. En Indonesia, donde vivió su niñez, acudió a un colegio católico, a pesar de ser protestante y estar en un país de mayoría musulmana. Haberse criado en múltiples entornos, con todo tipo de costumbres, idiomas y culturas hubiera llevado a cualquiera a pensar que Obama tratase de implicar a la gente en caminos no guerreristas y en la unión de todos para tener una ganancia común (no precisamente más petróleo para su país). Máxime tratándose de un premio Nobel de la Paz.

Pero hablar de ese tipo de detalles tampoco es mi propósito. Quiero centrarme en el desorden que se generó con esta visita del dignatario y la parafernalia que se dio, como por ejemplo el monumental atasco de vehículos que hubo. Desde horas antes que llegara, San Salvador vivía una intensa agitación. El desenfreno causado por la visita del presidente de Estados Unidos era evidente por doquier: trabajadores limpiando las calles, enormes vallas publicitarias con su fotografía por todos lados, reordenamiento vial, cierre de calles, y un dispositivo policial impresionante.

Cuestiono, ¿valió la pena? Para mí sí y no. Voy a explicar mi ambigua respuesta. Que haya incluído nuestro país en su gira implica ubicarnos en el mapa geopolítico. Que anuncie destinar fondos para que se maneje la seguridad de la región y que refrende su compromiso a apoyar una reforma migratoria también lo es. Pero asimismo hay aspectos negativos, creo que uno de ellos es que tuvimos un espejismo -amén de esconder la basura bajo la alfombra y maquillar los defectos de nuestra capital para hacernos enseñar "lo bonito"-, se respiró tranquilamente en la ciudad y no hubo asesinatos. ¿Debe haber visitas de figuras públicas para tener ese tipo de noticias? Creo que no.

Hago votos porque en un futuro inmediato no sea menester recibir a un alto funcionario para que el contador de fallecidos por causas violentas se quede en cero. Si así debe ser, pues, que se venga esa pléyade de personas que nos permita lograrlo y, ¡bienvenidos al psiquiátrico!
Continue reading →
martes, 29 de marzo de 2011

La irracionalidad de nuestra realidad

1 comentarios

Desde que Obama anunció el 25 de enero que en su gira por Latinoamérica visitaría Brasil, Chile y El Salvador inició la locura mediática. Recuerdo que cuando lo anunciaron en uno de los noticieros del mediodía hasta sacaron una mini trayectoria política de él. Absurda a mi parecer porque años atrás cuando se lanzó a la candidatura presidencial estadounidense y la ganó nos saturaron con el mismo tipo de información.


En aquel momento estaban latentes los temas del cambio de presidencia en el primer órgano del Estado, la canasta básica iba en alza y seguía en mesa de discusión la distribución del subsidio al gas licuado.


Se fue acercando la fecha y la cortina de humo iba haciéndose cada vez más grande. La semana previa al arribo del presidente Obama y su familia al país los bloques de los noticieros se llenaban de un recuento de las visitas de los presidentes estadounidenses a tierra cuscatecla, las ocasiones en que habían coincidido los presidentes Funes y Obama, la agenda a seguir en su visita, expectativas por parte de los empresarios, diputados y demás miembros de partidos políticos, e incluso aspectos tan burdos, para mí pues, como curiosidades para conocer al hombre más poderoso del mundo, las especificaciones del Air Force One y una lista de etcéteras de los que usted también pudo ser testigo.


Llegó por fin el 22 de marzo y desde temprano todo era un caos; mientras algunos disfrutaban del inmerecido asueto otros tenían que enfrentarse a las atascadas calles que colapsaban por el cierre de las arterias por donde iba a pasar “La bestia”. Los medios de comunicación vistieron sus mejores galas, tanto en el estudio como a la hora de salir a reportear.


En El Salvador reinó la limpieza y la seguridad; temas como la pobreza, el analfabetismo y la falta de garantías de todo tipo poco importaban. Debíamos rendir pleitesía al presidente de mundo que había osado tomarnos en cuenta por ser un aliado estratégico y el líder de la región centroamericana.


Muestra de lo anterior son las declaraciones de algunos ciudadanos cargadas de folclor que expresaban, entre otras cosas, que “estaban vivos por ver al presidente Obama”, “que tenían la esperanza de poder ver a esa señora que solo se ve en la tele”; e incluso el que al ver pasar la limosina que lo dirigía a la embajada estadounidense (que por cierto es la segunda más grande en todo el mundo) la gente le gritara, aplaudiera y hasta tirara besos.


Y mientras todos criticaban por pasatiempo a Funes, el protocolo, la vestimenta y los discursos, pocos se dieron cuenta que la visita de Obama realmente fue un llamado de atención, una forma sutil de quererse sacudir tanta petición.


Por tanto, es momento de que el gobierno deje de vanagloriarse por las magníficas relaciones que se mantienen con la nación más poderosa del mundo, y ponga manos a la obra para potenciar el recurso humano y ofrecerle las garantías necesarias para que no busque el sueño americano que de fantástico muchos se dieron cuenta que no tiene nada, a manera de erradicar la emigración masiva y evitar que se proliferen cada vez más los genocidios a manos de las redes de crimen organizado.

Continue reading →
lunes, 28 de marzo de 2011

Secuelas

0 comentarios
"The most effective way to restrict democracy is to transfer decision-making from the public arena to unaccountable institutions: kings and princes, priestly castes, military juntas, party dictatorships, or modern corporations". - N. Chomsky.

Todo comenzó con aquello del cambio. ¿Se acuerdan? Que si Barack Obama y Mauricio Funes representaban una diferencia sustancial en las formas democráticas de gobernar. Más humanas, más sociales. (Sin el fantasma del socialismo detrás de ellos o de uno de ellos.)

Cuando ambos ganaron sus elecciones y se convirtieron en presidentes de sus respectivos países, uno quiso mantener al otro como referente. Así, Mauricio Funes decidió tener la vista puesta en aquellos líderes democráticos de los que pudiera tomar alguna visión política independiente y al mismo tiempo con tintes de "justicia social".

Por eso, en el momento que el presidente Barack Obama hizo pública su gira en L.A., lo primero que se preguntó medio mundo fue ¿por qué El Salvador? Se habló de lo que vendría a hacer. Se dijo que era una buena oportunidad para llegar a tomar algunas decisiones importantes. Acuerdos que podrían llegar a marcar el destino de la nueva relación entre Estados Unidos y Centroamérica, como región, pero con su eje en El Salvador.

Ahora, luego de las semanas previas, incluída limpieza y un poco de reordenamiento apresurado del centro de San Salvador y, claro, luego de las horas que estuvo en el país, de las pupusas Obama que algún salvadoreño creativo de los que nunca faltan inventó, ahora es el momento de plantearse algunas dudas.

Mucha gente se emocionó por su visita. Hubo protestas que Obama no vio. Hubo peticiones y marchas de las que Obama jamás se enteró. Hubo organizaciones que triste e ilusamente quisieron tener unos minutos con él para poder expresar sus malestares. Es un poco irresponsable, desde el inicio, esperar que la visita de Obama dejara resultados grandiosos como reformas migratorias, cientos de millones para diversos rubros y algún apoyo oficial a proyectos grandilocuentes ofrecidos por el presidente Funes. El Salvador no es precisamente un portento de objetivo en la geopolítica. No se puede esperar demasiado.
A mi juicio, los $200 millones que se aprobaron para la zona, en el área de combate al narcotráfico, es casi que necesario para ellos para que no entre (tanta) droga a Estados Unidos. No se quiere eliminar ni la demanda ni el tráfico de drogas.

Según la agenda, los puntos eran:
  1. Asocio para el crecimiento, cuyo objetivo es el “mejoramiento del nivel de vida de nuestra población”.
  2. Seguridad ciudadana.
  3. Inmigración.
  4. Cambio climático y energías limpias.
  5. El TLC y el empresariado salvadoreño.
Crecimiento a nivel de una sociedad igualitaria es imposible. No se puede mejorar si antes no se apoya la inversión. No se pide que se nos de ayuda por montones. Lo que se necesita es que la ayuda sea en inversión. Dicen que no se respetan las reglas del juego, pues a mí me parece que sí. Muchas veces, aunque sea hasta cierto punto ilegítimo, se han respetado las reglas del juego.

La seguridad ciudadana no es un tema que debería importarle a Estados Unidos. Nosotros no hemos hecho nada para cortar el problema estructuralmente. Mientras tanto, lo más que se consiguió en el tema de migración fue la promesa tácita de una futura prórroga del TPS. No se conseguiría una reforma migratoria desde acá. Recuerde el sistema de gobierno.
En cuanto al resto de puntos, no son más que esperanzas en cierta medida, vacías.

No sé ustedes, pero yo siento que poco o nada cambió con la visita del Presidente Obama. (Por cierto, no saben cómo me extraña cuando le llaman el hombre más poderoso del mundo.Como si fuera personaje de cómic o algo así.)
Si queremos cambiar, francamente es necesaria la ayuda externa, pero nada se logra si no se hacen cambios estructurales, quizá hasta en nuestra manera de pensar, de expresarnos, de hablar.

Pregúntese usted, si no es así, ¿qué pasará cuando venga el próximo presidente de Estados Unidos? ¿Otra visita llena de esperanzas vacías? Mientras tanto, nosotros esperando. Pero usted sabe, es una opinión personal. No se case con ella.

Banda sonora para la opinión:

Manic Street Preachers - If you tolerate this



"Bullets for your brain today, but we'll forget it all again. Monuments put from pen to paper, turns me into a gutless wonder".
Continue reading →
domingo, 27 de marzo de 2011

Yo también quiero justicia

1 comentarios


Fui un estudiante con ansias de justicia, quería defender a los pobres, defender –solamente– inocentes, ayudar a los débiles y olvidados. Quería aplicar la justicia. Sí, chiquilladas. Ahora que soy profesional quiero, sobre todo, un trabajo; quizá defender a los adinerados, inocentes o no,trabajar con la mayor dedicación posible mis casos; pero también quiero aprovecharme de todo vacío legal existente, ser amigo de fiscales, amigo de colaboradores responsables de causas, del perito, amigo del juez y el magistrado.

Todos queremos justicia, nuestra justicia.

Es mi opinión, triste –menos hipócrita–, pero cierta.
Continue reading →
sábado, 26 de marzo de 2011

Justicia cumplida y pronta

1 comentarios
El problema de la impunidad en el sistema jurídico/judicial salvadoreño es tan redundante como la sobresaturación que lo aqueja. Sí, es cierto, hay impunidad descarada, sinvergüenza y vulgar. Pero también está la impunidad descuidada, ignorante y prepotente. ¿La diferencia? La primera la causa la alta esfera para proteger sus intereses, la segunda la causan la violencia social y el conformismo administrativo del sistema judicial.


La violencia es el principal generador de impunidad. Cada delito que cae en el sistema judicial llega para seguir saturando el lentísimo cuerpo administrativo judicial. La inmensa cantidad de delitos que ingresan al sistema lo cargan de forma tal que un proceso que en teoría, y por ley, no puede pasar de las 72 horas (detención administrativa) llega a durar muchas veces cinco días, si es que no una semana. ¿Pronta y cumplida justicia? Quizás no tanto para proteger los derechos del presunto delincuente, pero sí para dejar una buena imagen del operador de Justicia.

Una imagen que diga: "Bueno, pero se cumple con lo que dice la ley", por que eso también es la "pronta y cumplida justicia" cumplir con las etapas procesales: civiles, penales, laborales, etc.; pero también cumplir con los plazos, funciones y términos que cada una de las partes involucradas tiene como obligación cumplir.


Ahora viene la otra parte del problema: el empleado administrativo judicial. Bueno, para comenzar tienen la agravante de ser empleados públicos; omnisapientes, omnipudientes; omnipresentes empleados públicos, que las cosas se tienen que hacer como ellos lo indican o si no no se puede hacer. Si bien no tiene la culpa de la saturación del sistema a veces no ponen mucho de su parte para que el proceso se agilice. ¿Cómo es posible que la audiencia definitiva no se celebre porque no hay transporte para el imputado? Primero, el reo nos puede no importar, pero el cumplimiento de las etapas es lo que viene a aliviar al proceso, por lo tanto hay que prever estos inconvenientes. Segundo, está bien, no hay transporte para el reo, pero cómo es posible que no se percaten de eso hasta el mismo día.


Esa es la mala imagen que se tiene de la justicia, no porque ella sea defectuosa e incumplida, sino porque somos nosotros (incluyámonos) los que la volvemos tonta, lenta, vacante, algo vahído. Exigir que la justicia sea pronta y cumplida no quiere decir que se encarcelarán a todos y cada uno de los imputados, ese es otro tema, pero sí lo es que se dé cumplimiento a todo lo establecido en las leyes para que el sistema judicial sea un sistema sano en la medida de lo posible.


¿Qué soluciones podemos plantear? En nuestro país hay unos 23,000 abogados (SÍ, veintitrés mil); sin embargo, el universo de estos abogados que se emplean en la administración de la justicia no se acerca a una cifra ni siquiera decente. ¿Se imaginan ustedes que el Estado contrate unos 5,000 de esos abogados, los capacite verdaderamente y los ponga a cargo de una buena cantidad de expedientes que están tan atrasados que ya sería mejor olvidarlos? Ampliar el universo de encargados de administrar la justicia, ya sean fiscales, jueces, procuradores, incluso fomentar la formación de más policías, todo con el fin de mejorar las investigaciones y agilizar el proceso. Sí, yo sé, yo sé, es tonto, pero igual es una idea. ¿Cuál es la tuya para arreglar este problema?
Continue reading →
viernes, 25 de marzo de 2011

Se puede tapar el sol con un dedo

0 comentarios

Y es que, como muchísimas otras enfermedades sociales, la impunidad tampoco respeta esferas ni clases sociales. Vemos a diario miles de casos de crímenes, asaltos, asesinatos, femicidios, secuestros, violaciones etc., que se quedan sin resolver (en algunos casos ni siquiera con una investigacion adecuada, en otros ni siquiera existe una investigacion) dejando el pesar y el mal sabor de la injusticia a su paso.


Pero ¿cómo es posible que esperemos justicia si en las altas esferas de nuestros mismos gobernantes la impunidad sigue siendo su escudo protector? ¿Cuántas muertes, con autores intelectuales de las altas esferas, han quedado impunes? Podemos citar, por ejemplo, el caso de los jesuitas asesinados dentro de la UCA; el caso Monseñor Romero; los genocidios en Morazán, donde pueblos enteros eran amordazados para siempre; muertes de compañeros de lucha ambientalista que han denunciado a las grandes compañías por contaminar a extremo y poner en riesgo la salud de miles de personas; la muerte de Karen Yamileth dentro de las instalaciones del Súper Selectos en Mejicanos; la muerte de tres parlamentarios centroamericanos, entre ellos un hijo del fundador de ARENA y fundador también de los escuadrones de la muerte de El Salvador, d'Aubuisson; y puedo seguir con la infinita lista de casos que han quedado a la deriva, casos que parecen ser intocables.


Y es que nadie es capaz de llevar al banquillo de los acusados a los autores directos y claro…! Solo pongámonos a pensar en cuántas cabezas rodarían si se hace verdadera justicia y cuántos secretos a voces, que todos nos podemos como cuento viejo, de verdad se pusieran en las manos de la justicia. ¿Se imagina ud. eso?


Y es que la impunidad parece ser la mejor carta de todo el juego político, de los enfrentamientos internos (dícese muertes) por disputas de la burguesía salvadoreña por alcanzar o mantener el poder. Juego donde sí se puede tapar el sol con un dedo, juego del cual el pueblo sigue pagando los platos rotos, ya que la impunidad es la madre de más violencia y es la misma que se está adueñando de nuestro país. Me atrevo a condenar que MATAR EN EL SALVADOR ES GRATIS.


Por nuestra parte seguiremos prestando nuestra voz a los sin voz, denunciando cualquier injusticia desde este su atinado blog.

Continue reading →
jueves, 24 de marzo de 2011

Ella no se merecía esto

1 comentarios
Ella tenía 24 años cumplidos y casi todos los días salía de su casa a las 6 de la mañana a estudiar, luego se iba al trabajo, después regresaba a la universidad y, finalmente, se volvía a su casa, a eso de las ocho y media de la noche.
La casita está ubicada a algunos metros de la carretera, abajo del nivel de la misma, separada por un terreno donde crece la maleza y la gente llega a tirar basura.
Así vivió ella por mucho tiempo, sobreviviendo asaltos, inviernos, paros de buses, protestas y todo lo que en este país pueda ocurrir, que es mucho.
Sin embargo, el pasado sábado 19 de marzo, ella no regresó a su casa. Como todos los días su madre salió a esperarla y, como no regresaba, se fue con su familia a buscarla. Su amor de madre le permitió guardar la esperanza de que sólo era un atraso y se fue a esperar a su hija a la carretera, sin importarle los riesgos que esto significaba dada su limitada visión. Y ahí estuvo segura de que en cualquier momento su hija se bajaría de algún taxi.
El resto de la familia se fue a buscarla al terreno que separaba la casa de la carretera. Fue ahí donde horas más tarde la encontraron, con un hilito de vida aún. La habían violado, estrangulado y robado. La dejaron tirada ahí, en medio de la maleza, ahí donde la gente llega a tirar basura.

Al lugar donde la encontraron llegó la policía y algunas horas después, durante la madrugada, llegó Medicina Legal. El domingo por noche la velaron.
Para sus vecinos, amigos, hermanos de la iglesia y compañeros de trabajo y estudio, ella era la alegría en persona. A todo le encontraba el lado bueno para reírse un poco. No es de extrañar la cantidad de gente que llegó al entierro.  Fue ahí donde me quedó grabada la frase que titula esta entrada: la gritó su hermana frente al ataúd mientras lloraba inconsolable.
Para quienes la conocimos queda ahora un vacío, un agujero inmenso. La herida no sanará para nadie. Murió una de las personas que mas admiré y admiraré en toda mi vida.
Uno ve a diario asesinatos en nuestro país, entre 12 y 15 dependiendo de quién dé la información. Los medios nos muestran a las familias, desechas, por esa vida que se fue. Sin embargo, hasta que a uno le toca vivir eso de cerca, no se sabe el dolor que significa perder a un ser querido víctima de la violencia.
Si hacemos números, el Sistema Judicial de nuestro país debe enfrentar más o menos 360 casos como este al mes, ¿se podrá esperar justicia para todos? Respuesta obvia. Es este mismo factor la razón por la que las familias no ponen una denuncia, tienen miedo de ser los siguientes. Con mucha razón.

En nuestro país la impunidad en un monstruo enorme pariendo hijos de forma infinita. La impunidad es un monstruo ciego y sordo pero con una lengua enorme.
Continue reading →
martes, 22 de marzo de 2011

¿Pronta y cumplida justicia?

4 comentarios
En la entrada correspondiente a esta semana iba a tocar el tema del magnicidio del máximo jerarca de la Iglesia católica salvadoreña en 1980 y, pese a que no soy de los que hacen autobombo, pienso que ya dije todo lo que tenía que decir en mi entrada de la conmemoración de los 30 años de su martirio. Prefiero hablar de otra cosa.

El artículo 182 de la Constitución de El Salvador habla en uno de sus tantos numerales que entre las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia está vigilar por que se administre pronta y cumplida justicia.

¿Se cumple este precepto en la práctica? Tomemos como ejemplo el caso Katya Miranda. ¿Cuánto se necesitó para obtener un veredicto? Requirió dos juicios. No por el mismo delito, pues hubiera conllevado la nulidad por el principio de non bis in idem (no ser enjuiciado dos veces por la misma causa) uno fue por asesinato y otro por secuestro.

Por alguna razón que nadie sabrá nunca — apenas dos o tres conjeturas — fueron sobreseídos en aquel ya lejano año 2001 por los delitos de homicidio agravado, violación y agresión sexual agravada Carlos Antonio Miranda González, Luis Alonso López, Juan Francisco Rosales, Alejandro Cañénguez, Santos Ricardo Soriano Martínez y Nicolás Martínez Roque, los tres primeros presentes en el momento del crimen. Para que el escarnio fuera aún más crudo, se trataba del abuelo y dos mozos de la familia.

Con una cobertura mediática que no se compara con la que hubo en el primer proceso en San Luis Talpa, el segundo pintaba para ser el más largo de la historia de nuestro país, con el desfile de casi 110 testigos para una y otra parte.

Alguien me dijo una vez que la traición empieza por la duda. Los deudos de la fallecida debieron esperar hasta 15 días antes que caducara el término para que se pudiera reabrir la causa. Era una necesidad, el asesinato sacó a la mamá y a la hermana de la víctima de su cotidianidad, generándoles un estrés importante. A tal grado que tuvieron que refugiarse en Estados Unidos. No es ningún secreto que la celeridad con la que se llevan a cabo las diligencias en los tribunales de nuestro país está determinada por la presión que se ejerce sobre el órgano investigador del delito, una forma de aplicar el dicho "tanto tienes, tanto vales".

Como resultado del segundo fallo, los jueces en Zacatecoluca condenaron al abuelo Carlos Miranda a 13 años con cuatro meses de prisión; mientras el resto fueron considerados cómplices necesarios. Esta resolución se da 12 años después de ocurrido el crimen. ¿Pronta y cumplida justicia? Probemos mejor con desidia e improntas sentencias.
Continue reading →
lunes, 21 de marzo de 2011

"Justicia, señor gobernador "

2 comentarios
Probablemente sea un poco menos que retórico en países como el nuestro referirse a justicia, a solidaridad y a eliminación de la impunidad, cuando hemos vivido durante décadas bajo gobiernos militares que poco o nada han respetado los incipientes derechos humanos que hemos ratificado a cuentagotas. Lo cierto es que aunque sea bastante simple hablar al respecto, no se puede hacer a un lado lo que ha sucedido a lo largo de los últimos 25 años en el país.

"Vigilar y castigar".
Francamente, en sistemas democráticos como el nuestro, luego de observar casos como el de Katya Miranda, ocurrido en 1999; la masacre a los sacerdotes jesuitas de la UCA, en 1989; el asesinato de Monseñor Romero, en 1980; y tantos otros de la misma clase. El simple acceso a la justicia, concepto tan controvertido cuando debería ser tan diáfano, se vuelve casi imposible. Ni hablar de la ley de amnistía. No llenaré este mini artículo de citas legales.

En cuanto al problema del acceso a la justicia, que es un derecho constitucionalmente consagrado, se ha tomado de una manera tan evidentemente incompleta cuando implica, según algunas autoridades, simplemente poner en movimiento al sistema. El sistema ha fallado. Todos lo vemos. Entre los problemas de impunidad, de intereses alternos a la justicia real, etc., también están los problemas de los castigos. Ya no es posible pensar que nuestros sistemas penitenciarios puedan, junto a nuestros sistemas judiciales, conseguir justicia. De ahí la breve y tímida cita a la obra de Foucalt.

No cabe prescripción ni amnistía.
Podría remitirlos a mi tesis de grado de la UES o a mi blog donde en ocasiones he hablado un poco de la impunidad y esas hierbas, pero creo que lo más necesario es darnos cuenta un poco de qué va esto de la impunidad y acceso a la justicia.

Existen casos extremadamente emblemáticos de impunidad que se revisten de importancia internacional dada la posibilidad de incluirlos en la categoría de delitos de lesa humanidad. Por tanto, reclamables internacionalmente. El Derecho Internacional por lo general no conoce la prescripción. Y los crímenes contra la humanidad deben regirse por el orden jurídico del que dimanan, es decir, el Derecho Internacional.

Establecen también la no prescripción, entre otros textos, la Declaración de la Asamblea General de la ONU sobre la desaparición forzada de personas, aprobada por consenso el 18 de diciembre de 1992; la Resolución 291 de la Asamblea General de la ONU al aprobar, el 9 de diciembre de 1968, la Convención sobre la no aplicación de la prescripción a los crímenes de guerra y a los crímenes contra la humanidad, que "constata que en ninguna de sus declaraciones solemnes, acuerdos y convenciones relativas a la persecución y represión de los crímenes de guerra y de los crímenes contra la humanidad no ha sido previsto límite de tiempo". Dispone en particular su artículo I literal b) "cualquiera que haya sido la fecha en que han sido cometidos, son imprescriptibles [...] los crímenes contra la humanidad, tanto si han sido cometidos en tiempo de guerra como en tiempo de paz [...], inclusive si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país en el que han sido cometidos", y su artículo III establece la obligación de permitir la extradición. Esta convención tiene 41 años de vigencia y acá ni siquiera nos hemos enterado.

Un grave problema, relacionado directamente con la impunidad, es la crisis de legitimidad. La sociedad civil se ha nucleado en organizaciones sociales, con personería jurídica o no, para la defensa de sus intereses específicos, como un modo de evitar la delegación y convertirse en actores. Es gravísimo, porque la sociedad se ha dado cuenta que las instituciones destinadas a tutelar sus derechos se han vuelto inoperantes. ¿Alguien sigue confiando en la Fiscalía General de la República, luego de observar su desempeño?
Una sociedad civil sólida, capaz de actuar libremente, debidamente informada y versada en los derechos humanos es un elemento fundamental para garantizar la protección sostenible de los derechos humanos a nivel nacional.
Lastimosamente, el efecto globalizador, en general, parece no haber llegado a puerto en tema de tutela de derechos humanos. Luego de los esfuerzos de Garzón en el caso Pinochet, son muchos los intentos de ejercer el derecho de acceder a una justicia efectiva. Intentos.

En sistemas como el nuestro, el juez actúa como guardián de los derechos y libertades de todos los habitantes toda vez que deben garantizar la protección judicial de los derechos humanos, la lucha contra la discriminación, contra la impunidad y por el derecho a la reparación. Pero en la realidad es muy distinto. La justicia parece limitarse a las probabilidades.

Preocupa la falta de imparcialidad e independencia del poder judicial allí donde la justicia se encuentra subordinada al poder político. Se evidencia a través de sentencias obedientes a los lineamientos del gobierno de turno, del dictado de leyes que buscan limitar la independencia judicial, y de la expulsión del sistema a quienes no cumplen con el perfil de juez pretendido e incorporación de quienes demuestren docilidad.
La separación de poderes, el estado de derecho y el principio de legalidad son requisitos necesarios para la apropiada defensa de los derechos humanos y el castigo de la discriminación.

En países como el nuestro los beneficios de la justicia no se encuentran al alcance de la mayoría de la población de menores ingresos. De tal forma que existe un sector de la población que se encuentra impedido de acceder a la justicia en razón de su condición económica y social y, debido a ello, no puede hacer valer sus derechos fundamentales.

El acceso a la asistencia y patrocinio jurídico gratuitos de quienes no pueden procurarse asistencia legal por carecer de recursos constituye un componente esencial del acceso a la justicia, y este es, a su vez, presupuesto de un sistema judicial organizado sobre principios democráticos. En fin, y para concluir, si aquellos que son parte del sistema no comprenden las funciones morales, incluidas directamente en sus cargos, lo más probable es que vivamos más tiempo en este oasis para la impunidad.

Pequeña banda sonora para este intento de artículo, escrito azarosamente y significando únicamente una opinión sencilla, quitándome el traje de abogado y hablando como un salvadoreño común:
Fito Páez, Charly García y Gustavo Cerati - Ciudad de pobres corazones.




"En esta puta ciudad todo se incendia y se va, matan a pobres corazones..."
Continue reading →
viernes, 18 de marzo de 2011

Ciertas direcciones, un inicio

0 comentarios
Decir que el sistema educativo de nuestro país es deficiente es quedarse corto. Brinda todas las facilidades para la generación de individuos cómodos, poco pensantes, sin moral y sin identificación nacional. Año con año las nuevas medidas parecen sacadas de un concurso de ridiculeces. Basta con ver los promedios de la Paes al final del año escolar, para morir un poquito cara al futuro. Y si alguien sobresale, están los benditos programas de "jóvenes talento", aunque a veces en lugar de aprovechar su potencial, los limitan en las mismas tareas. Conozco dos casos en que estos jóvenes fracasaron y cayeron hasta el fondo. Claro, existen muchos casos de éxito.

El trabajo es mucho, pues es necesario un cambio de enfoque (el modelo educativo tradicional está fracasando), renovación del programa educativo, infraestructura, capacitación y actualización de profesores, etcétera y un largo etcétera. Pero hay que comenzar con lo urgente:
1. Individuos con criterio: suficiente ya de personas-vaca sin una opinión propia, consumistas de primera, alienados hasta decir ya no, bobos de la televisión del entretenimiento y que se creen las cosas sólo porque las ven escritas.

2. Orientación vocacional: desde críos el sistema educa para producir empleados, a ser obedientes a una figura mandamás. Cada persona es distinta y, desde pequeños, cada uno va mostrando diversas características que le permitirían desempeñarse con éxito en cualquier cosa. Soy un fiel creyente de cada uno ha nacido para algo.

3. Amor a la lectura: no importa si leen a Coelho, sino que lean, que comprendan, que aprendan, que conozcan un mundo nuevo detrás de todo.

4. Capacidad numérica: no digo grandes maestros con capacidad para derivar e integrar. Lo importante es no depender de una máquina y darle uso al cerebro.

5. Moral: sacaron esto hace años de los planes de estudio, pero es ahora cuando más se necesita, porque las personas aprenden a diferenciar entre el bien y el mal. No hay que creer que sólo los hijos de familias de bajos recursos están bajo el riesgo de elegir un mal camino: también los hijos de familias con posibilidades pueden llegar a hacerle mal a la sociedad, y de hecho lo hacen.
Continue reading →
martes, 15 de marzo de 2011

Fisuras

2 comentarios
Con el afán de motivar tanto a padres como estudiantes e incrementar la matrícula y disminuir el ausentismo, desde el ejecutivo se han lanzado diversos proyectos, como el refrigerio escolar (extensión del antes llamado Escuela saludable), Vaso de leche (lanzado recientemente), Comunidades solidarias rurales (ex Red solidaria) y la entrega de útiles escolares y uniformes completos (que lastimosamente sigue llegando muy tarde).

Sin embargo, para evitar la repitencia en el sistema público educativo se está utilizando la medida absurda de no poder reprobar a los alumnos, aun cuando estos no hayan desarrollado las competencias necesarias para ser promovidos al siguiente grado. Conozco un caso en el que el niño no podía leer y así había llegado hasta 2° grado.

¿El resultado? Promedios de la Paes bajos y con leves, muy leves, mejorías con los años que pasan.

Al trasladarnos al área urbana, para mí, el meollo de todo es que no existe una cultura de lectura. Recuerdo que los encuestados de Hábitos de lectura (versión 2009) ante los motivos por los cuales leen, el 40% dijo que lo hacía por exigencias académicas. Del 60% restante me deprimía un poco que a las niñas, en particular, lo que les llamaba la atención leer eran cosas tan (a mi parecer) banales, como Crepúsculo y toda su saga.

Y es que no hay excusa que valga, recursos hay para acceder a libros y complementar lo visto en la escuela o instituto, o saciar el eventual gusto por un libro. En el centro de San Salvador está la Biblioteca Nacional que lejos de pasar abarrotada de estudiantes, durante toda la semana que tuve la oportunidad de visitarla, apenas había una de un instituto y dos más de la UES. El resto de visitantes eran personas mayores y algunas de ellas llegaban de paso a leer el periódico mientras les llegaba la hora de cumplir con sus compromisos.

Resultado lógico de no leer: pésima ortografía e incoherencia en la redacción. Aspectos que, según lo que leo hasta en los medios de comunicación, parecen no tener la relevancia que deberían para muchos educadores universitarios.

Comprendo, a la universidad no le corresponde estar dando clases de lo que se supone se debió aprender en el colegio/escuela/instituto, pero tampoco es posible que estudiantes de Idiomas, Profesorados, Periodismo y Comunicaciones (por mencionar algunas) tengan una ortografía deplorable y una redacción que hay que darle vuelta para poder comprender la idea.

Ciertamente leer, tener una buena ortografía y una redacción comprensible no te hace mejor o peor persona, pero es la carta de presentación de cada uno que arroja muestras de congruencia y no te proyecta como un calentador más de los pupitres por los que pasaste 11 años.
Continue reading →

Círculo vicioso

2 comentarios
"El bienestar público se hace con la felicidad de cada uno", Albert Camus.

A veces me pongo a pensar que escribir sobre estos temas es hasta cierto punto algo contradictorio. Por un lado me siento un poco obligado a dar mi opinión, pero por el otro es como si todo fuera en vano.

Aunque es cierto que las comparaciones odiosas son inevitables, también es cierto que cada vez que se toca el tema del sistema educativo prácticamente se ignora el hecho que nos enfrentamos a algo estructural. No es tan sencillo como simplemente hablar de lo mal que está el alumnado.
Francamente aquello de la falta de oportunidades, por más trillado que sea a estas alturas, no es más que el reflejo del círculo vicioso en que se ha convertido el problema de la educación. Es como la mítica serpiente que se muerde la cola.


Piénselo. No es simplemente un problema de cambio en programas curriculares educativos, eso es algo que ya se probó.

El problema, aunque estructural, pasa por varios puntos.
Para comenzar hay que aceptar que vivimos en un país tercermundista en el cual los alumnos desde niños reducen su posibilidad de estudio, dado que deben trabajar para ayudar a la familia o simplemente porque, aunque la educación sea gratuita, hay muchos más gastos que el pago mensual. Los alumnos que ni siquiera pueden comer se ven obligados a abandonar las escuelas. Volvemos al problema estructural.

Créame que se siente tristeza infinita cuando año con año en la Universidad de El Salvador se escucha el mismo estribillo: "educación primero para el hijo del obrero, educación después para el hijo del burgués". Triste.
Receso cultural.



"And I have seen boys like these, younger than these, their arms torn out, their legs ripped off. But there is nothin' like the sight of an amputated spirit. There is no prosthetic for that". Al Pacino en Scent of a Woman.


Creo que hay que revisar, además de programas educativos, a los mismos aplicadores. El gremio de maestros me dio la decepción de mi vida cuando en sus protestas para recibir aumentos, llevaban pancartas con horrores ortográficos. No puedo creer que aquellos estudiantes que no tuvieron la calidad suficiente para pasar el examen de ingreso a la UES entren a estudiar profesorados y luego sean quienes eduquen a las siguientes generaciones. El sistema educativo está podrido desde muchos lados. Es inevitable decepcionarse.

La educación privada, pese a lo que podría parecer, tampoco es la maravilla que se nos vendido con el asunto de las acreditaciones a universidades privadas. He conocido mucha gente con educación privada que realmente no están preparados para el ámbito laboral.
Si el país sigue así, ¿cómo planeamos salir del subdesarrollo?

Como idealista de los estúpidos, todo lo que se me ocurre es revisar los planes de estudio, evaluar la calidad de la docencia, poner filtros en la educación superior y, sobre todo, educarnos día a día. ¿Cómo? Los medios de comunicación con el contenido que muestran, en nuestros hogares, día a día.
Los dejo con esto por si se animan a verlo:



Al final, no es más que mi opinión. Y yo no soy nadie.(Interesante, una doble negación.)
Continue reading →
lunes, 14 de marzo de 2011

El deplorable estado de la educación media en El Salvador

3 comentarios
El día miércoles 9 de marzo supuestos aspirantes a estudiantes de las carreras de Odontología, Medicina, Humanidades y Jurisprudencia se tomaron la Universidad de El Salvador (UES). La palabra clave en el párrafo anterior es aspirantes. Porque al no aprobar los requisitos para ser aceptados se quedaron en meros candidatos y, como medida de presión, optaron por dejar al estudiantado sin clases, con el fin que se abrieran nuevos cupos para la matrícula 2011.

El rector de la UES, Rufino Quezada, en uno de los momentos más críticos de su gestión, soportando algunos cuestionamientos, fue terminante el día de hoy y luego de la expulsión de los manifestantes por parte de la UMO zanjó el tema expresando que el día 11 de marzo se cerró el ingreso para el presente año.

Si yo no hubiera conocido detalles - que me llegaron tanto por los noticieros locales como por este reportaje del periódico La Página - talvez no me hubiera indignado tanto y no me hubiera motivado a postear acerca de este tema.

A fuerza de ser sinceros, con los casos enumerados en la crónica del diario online así como el de una protestante que brindó declaraciones a otro medio local, no sabía si reír o llorar. Frente a las cámaras y como si se tratara de una verdadera hazaña, la muchachita que entrevistaban se vanagloriaba de haber sacado una nota alta y que no le habían permitido pasar a formar parte del alumnado del alma máter. La nota a la que hacía referencia era de 4.1 (!!!).

Probablemente lo que me revuelve las entrañas sea ese empecinamiento en dejarse llevar cual borrego al matadero. Solo hace falta leer la entrevista que le hacen al "brillante" que sacó 0.75 en su examen de admisión y se podrá inferir que más pareciera que se trata de un capricho y no que buscan superarse a través del estudio. Asimismo, no quisiera perder el glamour en mi post-debut, pero no voy a omitir manifestar que ser pobre no es sinónimo de ser pendejo.

Para terminar, hay algo de lo que me gustaría poder decir que existe certeza: la necesidad y urgencia de cortar de tajo las supuestas irregularidades antes de que sea demasiado tarde, ya que sería, sí y sólo sí, el único camino para poner un alto a las tomas de todos los años.
Continue reading →
domingo, 13 de marzo de 2011

Las redes sociales no nos liberarán

2 comentarios
Sucedió en Egipto, Túnez, Libia y por poco en El Salvador (sí, Claro), las redes sociales – llámese Twitter, Facebook, blogs, foros, etc. – nos han hecho cambiar de perspectiva en cuanto a la organización social, lo que antes eran discusiones, manifestaciones, conspiraciones, agitación, es ahora un tuit, un post, una crítica, un hashtag o una indirecta.

Soy nuevo, prácticamente, en el mundo de las redes sociales, pero con las suficientes horas para conocer la diversidad de personas y opiniones, no lo negaré todas muy interesantes y siempre con un gran valor; las hay idealistas, soñadoras, amantes de la redes sociales, anarquistas y bien intencionadas, muchas que devienen de la realidad que vivimos o viven y otras tantas que simplemente buscan hacer enojar porque sí.

No pretendo que se creen grupos subversivos, un mayo francés (en El Salvador), que salgamos a manifestarnos y marchemos hasta casa presidencial o a la Asamblea Legislativa (recuerdo con romanticismo las “marchas blancas”, allá por el 2001 en mis primeros años de universidad), o bien que busquemos una revolución – que necesitamos –. Solo pido que nos demos cuenta de que un tuit no representa NADA, cientos de personas conectados a internet en una red social a la misma hora, NO hará que un cambio verdadero se realice, no botará un gobierno, no cambiaremos un sistema económico, no haremos ni siquiera que bajen el precio de la telefonía o el servicio de internet…

Es cierto, somos la generación del cambio (todas lo son), cada uno de nosotros es agente de cambio, debemos y podemos influir en nuestro futuro y en el de este país, pero no con patriotismo barato (#FuckingSheen), ni con sentimentalismos pasajeros (#Manyula), indignación mediática (#NoMásSubsidio) y puedo seguir mencionando muchos más MOMENTOS en una red social.

Lo utópico es que vivamos y actuemos en nuestra vida, tal como tuiteamos, feisbuqueamos y escribimos en nuestros blogs.
Continue reading →
sábado, 12 de marzo de 2011

Paradoja

2 comentarios
Querido Facebook:

Te extrañará que te escriba hoy, sábado 12 de marzo, con la cantidad de cosas que pasan en el mundo, pero quería ver si podía exponerte ciertas inquietudes que tengo desde hace unos días en los que abrí mi cuenta, lleno de ilusiones, y vi que había gente que decía que vos y tus amigos (y no la gente harta de la represión) habían derrocado al presidente de Egipto y que el de Libia iba por el mismo camino.

Entonces, pienso que si podés hacer cosas así de grandes, las que yo te quiero plantear no deberían ser mayor problema para vos que sos (y no la gente que se organiza) el motor social del mundo actual. Claro está que si creés que es mucho pedir o que no podés hacerlo todo vos solo, pues, no tengo problema en que convoqués a tus súper amigos: Hi5, Twitter, Messenger, My Space, sería un buen equipo la verdad, todos los súper equipos tienen por lo menos cinco miembros... ¡Aaaaaaaaaaah!, podés agregar a la cuenta a Youtube también, sería como el Aquaman de tu propia Liga de la Justicia.

Bueno, el problema es este, súper poderoso Facebook: vivo en un país tercermundista, entonces yo había pensado ver si podés venir y solucionarnos ciertos problemas que acá todos ignoramos, pero que para vos no serían la gran cosa, para vos y tus omnipresentes, omnipudientes, omnisapientes redes sociales amigas. Estaba pensando en pedirte que solucionaras problemas como el analfabetismo, la desnutrición, la insegurdad, el desempleo, la ignorancia...cosas así, porque en pleno siglo XXI, cuando las redes sociales (y no el cansancio de la gente) derrocan dictaduras, acá la gente está más interesada en vanagloriarse con tonterías que en hacer cosas que de verdad importan.

Pero lo pensé mejor y entonces te quiero pedir que hagás algo que de verdad valga la pena: quiero pedirte que te materialicés y que vos (y no la gente que de verdad podemos hacerlo) sobresaturés excesivamente* el banco de sangre del único hospital de niños que hay acá.

Me imagino que después de derrocar a un dictador y estar en proceso de derrocar a otro estarás demasiado cansado, pero para vos todo es posible porque sos una red social digital, sos como la Skynet de la realidad y vas a encontrar la forma de hacerlo, y para eso tenés a tus amigos, pues, para hacer las cosas que la gente cree que hacés vos y no la gente que se cansa de cómo están las cosas.

Claro, yo sé que ahorita, y esto lo digo sin sarcasmo, Japón te necesita más que El Salvador y está bien; digo, hemos esperado años por alguien que venga a hacer las cosas que nosotros nos emocionamos que pasen en otro lados, en otras realidades y en otros tiempo, podemos esperar a que vos tengás tiempo y vengás (si decidís venir, solo o con tus súper redes sociales amigas). Pero eso es lo que te pido. Espero que podás. Sos buena onda salvando al mundo.

: ) Cuidate, 10 - 4 over and out.

*El pleonasmo es nuestro.
Continue reading →
viernes, 11 de marzo de 2011

Es momento de subirse al tren

0 comentarios
Cada época de la Historia Universal está marcada por alguna innovación, algún artefacto o idea que viene a influir en el diario vivir de las personas y la forma en que estas interactúan entre ellas. Desde la rueda pasando por la radio, la televisión y la computadora. En nuestros días la innovación ha originado la mezcla de varios de estos artefactos: teléfonos, cámaras, radio, computadora, por decir algunos. Poco a poco nuevos ingredientes se han ido agregando de tal forma que lo que en algún momento se podía tardar días en comunicarse de una persona a otra, ahora llevaría apenas unos segundos, si es que no menos. 
Las redes sociales han sido, a mi forma de ver, las responsables de una serie de cambios en la forma en que la gente se comunica, permitiendo una mayor variedad en las formas de comunicación. 
Por ejemplo, hace unos días compartí con unos amigos la canción Amigos de Alberto Cortez. Me bastaron algunos clicks para buscar la canción, subirla y escribir los username de ellos. Simple.
Pero el asunto va más allá de simplificar las cosas: se acortan distancias y se reduce el texto, sintetizando la información, de tal forma que rápidamente me puedo enterar de lo que sucede a mi equipo favorito en España, por ejemplo. Es acá donde entran en juego los medios de comunicación y quienes logren dominar estos dos aspectos serán los que lleven la batuta. Claro, también juega un papel muy importante la interacción con los usuarios.
Es lógico que quienes no entiendan esto se verán condenados a retroceder y, en el peor de los casos, desaparecer. Existen personas en ciertos medios que no ven la entrada a estos medios como ventaja, sino como una obligación, casi una maldición. Por ejemplo, quien escribe la opinión de este artículo es, a todas luces, alguien que "no se ha enterado del asunto". Parece confundir el mal uso de las redes sociales con la naturaleza de las mismas. Encima se atreve a decir que gracias a Twitter se ha originado deterioro de la sintaxis. 
Veo mi TL y de inmediato me entero de lo que está sucediendo en mi país, con lo que tomo decisiones mejor informadas. Conozco gente versada en muchos temas. Aprendo sobre la cultura de diversos países. Escucho nueva música. Y, sin esperar la perfección, un 99% de las personas a quienes sigo escribe adecuadamente.
Así que es momento de subirse al tren, hacer buen uso de él y aprovechar sus ventajas.
Continue reading →
jueves, 10 de marzo de 2011

Fuerza de la red

0 comentarios
Estamos en el siglo 21 y la tecnología, la ciencia e incluso la forma de comunicarnos ha evolucionado; surgieron las famosas redes sociales y con ellas, para muchos, una nueva forma de ver el mundo y de relacionarnos entre nosotros.

Algunos consideran que las redes sociales son las que cambiarán el mundo, que estas harán que todos los seres humanos nos comuniquemos y nos entendamos de forma clara y simple. Ha llegado a tal punto que hoy se habla de que gracias a las redes se derrocó al gobierno egipcio y que podría pasar en otras partes del mundo. Esta afirmación la escuché no solo de las personas que tengo a mi alrededor, sino también de la boca de una presentadora de noticias de un canal español.

Por otra parte está la postura que sostiene que las redes sociales son solo una moda, que estas no cambiarán al mundo y que en lugar de unir separan, ya que muchas personas han dejado de vivir la realidad para refugiarse en un cuarto solos, "hablando" con personas que jamás han visto en su vida, fingiendo algo que no son, presumiendo de tener miles de amigos en la red y ni siquiera saben si la foto que aparece en la hoja corresponde realmente a la persona, si es que tienen foto.

Para mí, la simple realidad es que las redes sociales significan algo diferente para cada persona, no creo que exista algo que pueda hacer cambiar al mundo excepto el mismo ser humano y no una página de internet, cuando la persona cambie también cambiará el mundo.

No son ni buenas ni malas, simplemente son una herramienta más de la tecnología y la modernidad, su impacto social depende del ser humano y no creo que tengan mayor fuerza. Termino este breve comentario señalando que una red o grupo de amigos cibernéticos, si se puede llamar así, no es nada más que una forma de divertirse y no creo que las redes brinden algo más que eso, diversión y punto.

UN SALVADOREÑO CON FACEBOOK Y SIN FOTO.
Continue reading →
miércoles, 9 de marzo de 2011

Entre lo irreal y lo aparente

0 comentarios

Las redes sociales sin duda se han convertido en el fenómeno sociológico del siglo y es que del uso adecuado de ellas se desligan casos de éxito tan contrarios como la campaña vía Facebook, MySpace y Youtube (Yes we can) de Obama; y la recién pasada crisis en Egipto que con el envío de mensajes a través de Facebook y las alianzas entre Google y Twitter para que los 140 caracteres se convirtieran en voces lograron la retirada de Mubarak después de intensas semanas de protestas contra el régimen.


Imposible no reconocer el nivel de organización y la colaboración de los medios para mantener al resto del mundo enterado de todo lo que acontecía. Aplausos y un hurra para ellos.


Sin embargo, al trasladar el fenómeno al plano individual, la importancia que muchos le dan como herramienta transgrede los límites de lo racional. Es importante dejar en claro que un post en Facebook o 140 caracteres en Twitter no definen a nadie. Imposible creer que se conoce a alguien por la información que por estos medios se comparte.


Con lo frágiles que son cualquiera puede proyectarse como un gran aventurero sin nunca haber salido de las 4 paredes de su cuarto y todo lo saca de documentales, películas y, con suerte, de libros y enciclopedias.


Importante destacar que, aunque como herramientas facilitan la interacción con personas que tienen intereses afines y no tan afines a los nuestros, las redes sociales NO cambian vidas. Ojo con esto. Son solo una vía de expresión más que nos facilita el poder externar lo que confluye dentro de nuestra cabeza.


Que Facebook ocasionó 28 millones de rupturas según un artículo publicado el 24 de enero pasado – me dirán –; pero si leyeron bien sabrán que las separaciones derivan de la búsqueda de amores del pasado, he ahí el meollo de la situación. El problema no fue la red, es que la persona por más enamorada que dijo estar de su pareja actual seguía pensando en su ex y no descansó hasta reencontrarse con ella a través de este medio. Bien dicen que “donde hubo fuego cenizas quedan”.


McLuhan estaría extasiado al ver que la aldea global que planteó en 1968 se ha vuelto una realidad, lo que nunca vio venir fue la desconexión del mundo real que el auge de esta ocasionaría.


Lo real y lamentable del caso es que además de deformar el lenguaje a través de la economía lingüística para poder extender el mensaje hemos pasado de expresarnos con palabras a hacerlo con íconos ( :), XD, :/, u.u) que por convención social todos hemos adoptado.


No pretendo decirle cómo tiene que manejar sus cuentas y mucho menos sus relaciones. Simplemente haga un análisis, discrimine en lo que decide creer y coseche el arte de la conversación frente a frente, que deja al descubierto y le permite disfrutar de las reacciones de su interlocutor.

Continue reading →
martes, 8 de marzo de 2011

Cisnes negros

0 comentarios
Con el advenimiento de las famosas redes sociales, muchos han comenzado a lanzar afirmaciones de diversa índole en respuesta a la complejidad aparente del fenómeno.
Debo decir que realmente hay muchos niveles de análisis para el fenómeno, por lo que resulta complicadísimo hacer un ensayo, o por lo menos un artículo simple para sintetizar lo que sucede o puede suceder debido a las redes sociales.

La envidia del mayo francés.

Se dice que fue gracias a las redes sociales que se han tumbado dictaduras de una manera tan exultante y maravillosa que, de haber existido en el París de 1968 o en Tlatelolco el mismo año, otro gallo hubiese cantado.
Creo que eso es una verdad a medias. Si bien la organización mediante redes sociales facilitó la unión objetiva ante un propósito loable, es cierto también que una red social no puede tomar o reemplazar un liderazgo sin correr los riesgos del absolutismo. ¿Cómo?
Piénselo, como decía Charles Foster Kane en Citizen Kane: "la gente pensará lo que yo quiera que piensen". Si un liderazgo se crea en redes sociales puede suceder que una o varias personas, quienes sean, logren manejar erradamente el pensamiento de miles. No sé hasta donde sea válido. Me parece que ahí el problema es quien tiene el liderazgo. Las redes sociales no están tan democratizadas como parecen. Estoy confundido.

So close, so far.

Luego, en muchos casos, las redes sociales han hecho daño en alguna medida, al confirmar aquella terrible paradoja que parece estar en el hecho que en un mundo globalizado, es un mundo mucho más unido; gracias al internet y el mass media, la gente está cada vez más lejos. El contacto físico, la amistad, los valores van siendo poco a poco desplazados por el contacto virtual. Tenemos cientos de amigos de los cuales no sabemos sus sueños, sus esperanzas e ilusiones.
Y no se puede.

(Receso músico -cultural)


"Future's made of virtual insanity..."

Todos somos álter egos.

Sucede igual el hecho de la imposición de falsas personalidads y egos, que ignoran por completo aquel viejo aforismo que se supone estaba sobre el oráculo de Delfos, "Conócete a tí mismo". ¿Por qué? Pues porque en muchísimos casos se expresa una manera de ser que en la vida real no demostramos siempre.
En internet somos tan brillantes como queremos parecer, le rendimos culto a la wikipedia con felicidad casi espasmódica. Adoramos a Google. Generaciones sin tocar un libro.
En internet nos sentimos valorados por la cantidad de amigos que tenemos en redes sociales. Nuestra influencia se basa en nuestra popularidad y no en nuestro raciocinio. De ahí que muchos se preocupen por llegar al millar de amigos en facebook, o el millar de followers en twitter.

Taleb y las redes sociales.

Ahora, ¿por qué el artículo que está leyendo habla de cisnes negros?
Pues aunque viene de una frase latina, si no me equivoco, que mencionaba al "rara avis" o algo así, suponiendo hacer mención de aquellas cosas o eventos rarísimos pero que ocurrían aún siendo improbables, se planteó gracias al turco Nassim Taleb la famosa Teoría del Cisne Negro.
Al revisar con un poquito de paciencia los 3 postulados referentes a la teoría en cuestión, creo que este "boom" de redes sociales puede fácilmente sumarse a la lista de fenómenos de cisne negro.
Revisemos.

1. Desproporcionado rol y alto impacto, difícil de predecir más allá de las expectativas normales hístórica y científicamente.
2. Falta de un cálculo de probabilidades y consecuencias, usando métodos científicos, dada la naturaleza de su "bajísima" probabilidad.
3. Impacto psicológico sobre las personas, de modo que en el futuro se logre tomar en cuenta el fenómeno como dominante.

Aunque la teoría puede ser tomada también como una base para asegurar que hay mentiras que pueden probar la fragilidad de cualquier sistema de pensamiento, creo que revisando los postulados queda claro que nosotros como observadores recibimos con algún grado de sorpresa ese crecimiento desmedido en las redes sociales. También nos damos cuenta que es un fenómeno impactante e improbable hace algunos años y que, psicológicamente, nos ha afectado de tal manera que ahora que ya ha sucedido, hemos logrado racionalizarlo.
La pregunta es ¿ahora qué sigue?

Esto sigue siendo únicamente mi opinión. Me voy a revisar mi twitter.
Continue reading →
lunes, 7 de marzo de 2011

Asesinos al volante

0 comentarios

Muchos salvadoreños son personas pobres y por lo tanto no pueden tener acceso a un vehiculo, lo cual les obliga a tener que hacer uso de los famosos buses, miles de veces he viajado en un bus y miles de veces tambien he presenciado los problemas y dificultades que implica para el salvadoreño tener que someterse a la aventura de subirse al transporte publico.

Viajar como sardinas, tirarse en movimiento, perder el vuelto, oir mala musica a todo volumen, sentir que se viaja en un auto de carreras y muchas otras cosas, es el viacrucis del usuario, pero a estos inconvenientes se ha sumado el triste hecho de que hoy por hoy subirse a una ruta es un desafió a la vida ya que en las ultimas semanas hemos observado como una veintena de hermanos Salvadoreños ya no están con sus familias.

Veinte usuarios muertos y otros cientos de heridos es el ultimo regalo que los señores transportistas y sus empleados con complejo de pilotos de formula uno le han regalado a este país, pero mas triste o indignante es el hecho de observar como los empresarios dicen que estas cosas pasan y que intentaran evitar que estos hechos vuelvan a suceder pero que eso no tiene nada que ver con lo de el subsidio.

Peor aun es el hecho de que ahora los buseros lloran y protestan por que ellos dicen que la policía los acosa y no les permite trabajar por el simple hecho de que no tienen licencia y no la tienen por que no pueden pagar los miles de dolares que tienen en concepto de multas.

Sinvergüenzas eso son las palabras de los buseros, como es posible que un motorista del transporte publico no tenga licencia y peor que tenga mas de cien esquelas pendientes, acaso nadie se da cuenta que los buses llevan personas y no cosas, acaso nadie se da cuenta que alguien que tiene tantas esquelas no es un buen conductor o sera que si se dan cuenta pero no les importa.

Ya es hora que el gobierno actue con valor y le exija a estos señores no solamente un servicio de calidad, sino también un seguro con el cual respondan a las victimas de la imprudencia y a sus familias, esperamos que hoy las autoridades se mantengan firmes y que no le den un solo centavo de subsidio a los buseros hasta que ellos cumplan con todos los requisitos y obligaciones para garantizar por lo menos que el usuario regrese vivo a su hogar.


UN SALVADOREÑO QUE VIAJA EN BUS.
Continue reading →
domingo, 6 de marzo de 2011

Soluciones (por favor)

0 comentarios
Lo único que me molesta de todo el tema del transporte público es que no es algo que sea muy nuevo, por lo tanto, si tiene unos 30 años madurando no va a venirse a solucionar de un gobierno a otro, o por lo menos no de una manera tan fácil. Los transportistas ya le tienen la medida, el pulso si se quiere, al gobierno (como institución y no como ente de turno) saben que una amenza de paro de transporte representa enormes perdidas para el gobierno y por lo tanto éste no se arriesgará a esto.

Por lo tanto es seguro que en el mayor de los casos los empresarios obtendrán lo que buscan si entregar mucho a cambio. ¿Por qué no simplemente, si representa tantas pérdidas para ello, entregan el sistema de transporte público? pero ojo ¿el gobierno tiene la capacidad para, de un día a otro, manejar este sistema tan lleno de fallas?

El Gobierno debería ponerse a pensar que, independientemente de si accede a las peticiones de este sector, el problema seguirá creciendo porque por más subsidio que se les de a los buseros la gasolina no va a dejar de subir de precio, los vehículos en mal estado seguirán deteriorándose, las unidades seguirán fallando, los conductores seguirán cometiendo infracciones. Otorgar subsidio es meramente poner una puntada a una lesión craneoencefálica. Es necesario que también en este tema se tenga una visión a futuro, no sólo del gobierno sino también de los empresarios, hay que comenzar a proponer soluciones a esto problemas "faciles".

La primera vez que oí hablar de un proyecto de metro para San Salvador me reí del exalcalde Mario Valiente, claro yo era un joven tonto que no pensaba claramente, como la mayoría de jovenes que por motivos políticos no ven que una idea puede ayudar a solucionar un problema independientemente de su lugar de origen. Claro, ahora pienso que el metro es una buena idea, que debe ser mejorada si, pero una buena idea. Claro, como eso afecta directamente los puntos de vida de los empresarios del transporte es una mala idea que debe ser atacada siempre que surja, pero por favor, la solución no va a ser siempre venir y darle subsiodio a estas personas que no dan ni las gracias. "Malditos, malditos todos"
Continue reading →
jueves, 3 de marzo de 2011

Hechos no retweets

0 comentarios
Vivo en un país en el que hablar de transporte colectivo es sinónimo de muerte o, sí prefiere ser un poco optimista, inseguridad.
El asunto, para pesar de muchos, no se resolverá con algunos clics: correos, RT, tags y grupos de Facebook se van en la colada. Para resolver el problema en cuestión es necesario ver más allá de los hechos y, sería bueno, hacer un ejercicio de 5 por qués. Llegaríamos a conclusiones como el estado malísimo de las calles, autoridades sin mecanismos preventivos adecuados y empresarios del transporte aprovechados. Sin embargo hay una situación que es mucho más preocupante y es el hecho que los salvadoreños nos hemos vuelto cómodos, no nos gusta salir a exigir nuestros derechos. Nos gusta sentarnos a esperar que nos resuelvan los problemas. No hablo del cierre de calles o tomas de edificiones que en este país son las únicas formas de protestar expresión social que se conocen. Perdón, ahora se han agregado los RT y grupos de Facebook. Aprovecho para contarle un chascarrillo mi querido lector: luego de uno de los sendos accidentes de la semana pasada alguien propuso en mi TL hacerle una especie de paro a los buseros no haciendo uso del transporte colectivo. Me pregunto yo, dos puntos, ¿y cómo va a hacer la gente para transportarse a sus trabajos? ¿teletransportación?
Siguiendo con el tema, ¿y entonces qué hacemos? ¿esperamos a que alguien salga con la solución y nos vamos detrás de él o ella? ¿corremos en círculos? Claro que no, podrían pasar siglos antes de que esto suceda. Han de saber UDs que un ciudadano común y corriente puede introducir un proyecto de Ley a la Asamblea (me pueden corregir si no es cierto). ¿Y eso cómo se come? El problema es que no muchos saben cual es el procedimiento para esto (si alguien sabe pues que se haga la luz).
Comisiones y cartas también son recibidas en Casa Presidencial. Tal vez una carta pueda ser ignorada con facilidad, pero muchas no (¿habrá otros medios un tanto más ecológicos? De nuevo solicito la luz).
La pregunta del millón es qué proponer.
En fin, dejo la puerta abierta y una frase que leí por ahí: "nadie es más fuerte que todos juntos".
Continue reading →

Seguidores