Pages

lunes, 31 de enero de 2011

Independientemente atados.

0 comentarios



Mucho se puede quejar la gente de los políticos, pero si les ofrecen la oportunidad "dorada" de asumir sus puestos muchos se animarían.
Pues resulta que en un acto de extrema validez y al mismo tiempo de valentía política, la CSJ decidió avalar las candidaturas sin apoyo partidario.La Corte declaró inconstitucional el artículo 215 del Código Electoral que prohibe las candidaturas ciudadanas sin el apoyo de un partido político. Las enmiendas a la Carta Magna fueron avaladas con 68 votos y permiten reformar los artículos 126 y 202 de la Carta Magna, en los cuales se establecen los requisitos para ser elegido diputado o alcalde.

En primer lugar, el problema no estriba tanto en la posibilidad o legitimidad de las candidaturas no partidarias, sino que, los actuales diputados no van a evitar poner trabas al momento de crear los reglamentos y regulaciones, que habilitaran la posibilidad departicipar. Los requisitos obviamente debían ser imposibles de cumplir.
Ahora bien, cuando en los mecanismos de elección se decida incluir las benditas listas abiertas en las elecciones parlamentarias, muchos diputados que no ganan por imagen, o trabajo, sino por la bandera, comienzan a tener miedo.Pero para cumplir con la normativa constitucional, es quizás lo más acertado.

El problema, para comenzar, está en las personas que podrían o no desempeñarse como líderes con el bagaje político, medios financieros y grupos de apoyo suficientes como para plantearse un escaño en la asamblea legislativa. ¿Quién podría?
Para saber desempeñar una candidatura independiente hay que estar moralmente empapado de las necesidades de la gente, y eso es lo que los partidos políticos, de la tendencia que sean, no comprenden.
Si bien es cierto, que el control de estas candidaturas es necesario, dada la posibilidad de que estructuras delictivas apoyen a determinado candidato, también es cierto que con una Ley de Partidos Políticos, y la creación de un ente fiscalizador independiente del TSE, las cosas podrían pintar de otra manera.

¿Es que acaso nunca se ha tomado en cuenta que justo en este momento existan diputados que respondan a ciertos intereses particulares, que si bien no son delictivos, llevan a someter a presión al gobierno en turno?
Probablemente lo mejor sea fomentar el apoyo a la participación ciudadana en la política, pero también es cierto que eso no se logra de la noche a la mañana.
Tengo únicamente 3 recomendaciones para elecciones representativas, que funcionen y hagan de este un país, quizás un poco mejor:
1. Establecer nuevos parámetros para los candidatos a diputados. Hace años teníamos incluso diputados que no sabían leer.
2. Establecer movimientos sociales que tengan incidencia en las propuestas políticas de los diputados independientes, antes, durante y después de la elección.
3. Crear un organismo paralelo al TSE que se dedique a fiscalizar a todos los candidatos. ¿Por qué? Porque ya no confiamos en la Corte de Cuentas.
Si todo eso no funciona, simplemente no vayamos a votar.
No vote.
El día de la elección haga una elección paralela. Reunimos las firmas de todas las personas que decidieron no presentarse a votar. Le apuesto que son la mayoría. Al ser la mayoría, hay que respetar la democracia. Usted me entiende. ¿Quién fue antes, el huevo o la gallina?
Le recuerdo que es únicamente mi opinión.
Continue reading →
domingo, 30 de enero de 2011

¿Empleados o chantajistas?

0 comentarios
Nacieron como una respuesta a la explotación de la clase patronal, tenían como misión rescatar y proteger los derechos de los trabajadores, esos eran los sindicatos, pero ahora lamentablemente observamos que los famosos sindicatos del sector público se han convertido en agrupaciones de chantajistas que utilizan la amenaza para exigir todos sus caprichos.

Mi reproche es dirigido al sector público debido a que ser sindicalista en la empresa privada es motivo de despido. Pero volviendo a los honorables sindicalistas del gobierno y sus supuestos y justos reclamos, pregunto si exigir un derecho es motivo para que se le niegue salud a aquel que va al hospital público porque no tiene para ir al privado, negar justicia al que lo necesita o negarle un trato digno al pobre muerto que está aventado en una calle.

Profesores que se niegan a dar clase, empleados del órgano judicial rompiendo la ley, doctores que le niegan la atención al enfermo y medicina legal cerrada, esto es lo que los sindicalistas ofrecen a cambio de sus demandas.

No es pecado querer ganar más, pero es indignante observar cómo los empleados públicos ganan salarios relativamente buenos y aún así siguen exigiendo más aumentos cuando existen salvadoreños que ganan el mínimo e incluso así sobreviven.

Más agravante es el hecho de que, según datos que se han dado a conocer, muchos líderes sindicalistas ganan salarios sumamente buenos y son los primeros en exigir aumentos de los cuales ellos también gozarán.

Ante esto es necesario reflexionar ¿por qué nunca hay huelgas por actos de corrupción, por los famosos acosos sexuales o por lograr mejores insumos para realizar su trabajo; pero siempre existen protestas por escalafón, por bonos o por el tristemente célebre concepto de nivelación salarial que no es otra cosa que más dinero?

Es hora que el gobierno y sus dependencias ya no sigan tolerando el chantaje y que pongan manos fuertes para erradicar este tipo de conductas antiéticas, no hay que olvidar que hoy el trabajo es una bendición y si alguien no está contento con el suyo hay miles de desempleados que gustosamente se ofrecerían a tomar ese trabajo "mal pagado".
UN SIMPLE SALVADOREÑO
Continue reading →
sábado, 29 de enero de 2011

O para mal...

0 comentarios
Sin entrar en mayores investigaciones, los objetivos principales del movimiento sindical ya no existen: no hay jornadas laborales de 18 horas, no hay explotación laboral, ahora ya no existen los terminos "esclavitud involuntaria" o "contrato inescrupuloso"... ¿verdad?

Necesitamos orden en este país olvidado. Las luchas sociales ya no tienen los mismos ideales vivos de hace 25, 30 40 ó 80 años. Ya no se puede seguir entonando que "el pueblo unido jamás será vencido" cuando es el mismo pueblo el que mata al pueblo.
Ahora resulta que los sindicatos judiciales, de salud y educación se estaban entablando la idea de hacer un paro generalizado de labores.
X ingresa a su horario laboral a las 8 a.m. su hora de almuerzo es a las 12:00 y regresa a laborar a la 1:00 p.m. para terminar su jornada a las 4:00 p.m. ¿será cierto esto? ¿será verdad que si alguien llega a una dependencia pública cerca de las 3:30 lo atienden normalmente?.
Las instituciones públicas han creado la fama de ser irresponsables en su jornada laboral. Creo que está bien que se intente mejorar el ingreso económico de los trabajadores, pero que por favor, a cambio entreguen un servicio de calidad digna... en todos esos sectores que exigen el aumento: un servicio en el área de salud entregados a su labor, maestros capaces y trabajadores administrativos eficientes.

Me da un asco tremendo darme cuenta que todo es por el dinero, solo por dinero. Ni siquiera se molestan en intentar mejorar la eficiencia en sus trabajos. Lo único que importa es incrementar el ingreso económico y si no se logra se toma medidas como el paro de labores y la toma de edificios. Ni siquiera pudimos tener sindicatos que dieran la talla en la vela y protección de los derechos laborales. Los sindicatos son de lo peor que le puede pasar a las instituciones públicas, no porque no deban formarse, si no porque los sindicatos de ahora no tienen una dirección propia. Usan banderas de luchas ya muertas, ganadas o perdidas para escudarse ellos en "la protección de los intereses del pueblo" pues al pueblo lo que le interesa es que luchen por él, pero que luchen con la verdad no con sus intereses de por medio.

Por ejemplo, yo nunca he visto que un sindicato de X o Y denominación, luchara por vindicar los derechos corneados, apaleados y atropellados de las empleadas de las maquilas (primer baluarte, bastión si se quiere, de la supresión de los sindicatos) ¿por qué nadie se pronunciaba ante esta violacion de los derechos de las personas tan necesitadas de trabajo? ¿por qué nadie se pronuncia ahora que en los call centers se toma igual medida?, ¿por qué no hay lucha sindical para vindicar cuestiones que están dadas en la Constitución y que nadie nos puede venir a negar? ¿por qué no se unen los movimientos sociales para hacer las cosas bien?

La verdad, con tanta pregunta me da más asco ver que todos los intereses sindicales se reducen a dinero, porque a los trabajadores de ahora "no les falta nada" pues, pero los sindicatos no son el medio para venir a decir que ya no habrán ricos ni pobres y que todos seremos iguales y no sé cuantas mentiras más dicen ahora.
Los sindicatos ya no tienen puntos de lucha verdadera y se rehusan a morir dignamente sabiendo que ya cumplieron con el objetivo de guardar los derechos del trabajador... Sería bueno que los sindicatos buscaran a quien proteger, a los necesitados de los Call Centers, por ejemplo sería un buen comienzo.
De todos modos, con unos sindicatos tan incompetentes y falsos, mejor que nos trague la tierra a todos, o peor/mejor aún entremos de lleno a un sistema socialista o comunista ya que de está forma no habría necesidad de formar estos grupos parasitos del trabajo y terminamos con esta plaga para bien...
Continue reading →
viernes, 28 de enero de 2011

Ideas sobre la necesidad y el papel de los sindicatos

0 comentarios
La historia de los sindicatos es un largo calvario de maltratos y sufrimiento, pasando por jornadas de 18 horas, condiciones de trabajo infrahumanas y pagos injustos. No entraré en detalle, sólo diré con el paso de los años, y gracias a la organización y presión grupal, los trabajadores fueron consiguiendo que les fueran reconocidos sus derechos, entre ellos el derecho a asociarse libremente.
Fueron épocas duras que costaron la vida de muchas personas. Nadie podía decirle a los dueños de las fabricas qué hacer y que no, por lo que exprimieron a los trabajadores en su afán de reducir costos. Irónicamente, diversos estudios han demostrado que empleados tratados dignamente presentan un mejor desempeño (ver experimento de Hawthorne por ejemplo). Esto ha desembocado en la políticas empresariales que velan por el bienestar de los empleados.
Tristemente muchos aún no creen en los resultados de estos estudios, pareciéndoles ridículos, por lo que la necesidad de los sindicatos es siempre vigente. Sin embargo, muchos se escudan en estas asociaciones para obtener beneficios a costa de la salud y dignidad del resto de personas. Por ejemplo, el anunciado paro de los trabajadores del Sistema Judicial que hace pocos días afectó nuestro país.
Como salvadoreño, siento una tristeza tremenda ante este tipo de acciones. Se olvidan de la población con tal de conseguir sus propios objetivos. 
Sí, están en su derecho de protestar, pero deben ponerse la mano en la conciencia y pensar en el daño que están haciéndole al país.
Japón, un país con condiciones naturales muy similares a las nuestras pero con un desarrollo a años luz de distancia, existen diversos sindicatos pero su accionar es muy diferente: los empleados no detienen el trabajo, sino que simplemente se colocan una banda negra en su brazo y cuando personas externas a la empresa las ven saben que están en paro, lo cuál es una vergüenza para los dueños. Y claro, esta es una medida extrema, pues antes se han sentado a dialogar y cada parte se flexibiliza en algunas peticiones.
Esto es posible porque tanto trabajadores como dueños de fabricas tienen un objetivo común superior: el desarrollo del país. ¿Cuándo será el día en que sucedan así las cosas por acá? Cuando tengamos un objetivo común y ese sea el sacar adelante a nuestro pueblo.
Continue reading →

Sindicalismo en Pañales.

0 comentarios
Vivir con un abogado en casa siempre es un salvavidas a lo que el “derecho” se refiere. Se imagina Ud. mis notas mentales y artículos de la constitución en respuesta al múltiple cuestionamiento de los agentes policiales en el lugar de los hechos por mi participación en ciertas protestas pacificas.

Pues asi funciona la cosa en este país los derecho civiles y laborales todavía siguen siendo un Tabú para muchas y muchos, y no los culpo… recuerdo que después de la mal pesadilla que El Salvador sufrió por 20 años de gobierno casi autoritarista se nos censuro la idea del “derecho” que todas y todos merecemos conocer y gozar. Derecho el cual nos lo vendieron con la etiqueta de Terrorismo.

Creo y sostengo que en mi país el sindicalismo sigue estando en pañales. Y es que se ha perdido el guion de: “Las campañas sindicalistas inteligentes " (a veces por falta de una verdadera asesoria) donde sigue habiendo mucho de todo y pocos resultados. Creo que en verdad no les interesa la confrontación porque necesitan ser interlocutores moderados. Por un lado tragan y por otro jalan. Creo que el sindicalismo inteligente va mas alla de emplear huelgas, sabotajes y hasta vandalismo como muestra de solidaridad con la clase obrera.. que al final solo se quedan en intentos “revoltosos” sino que radica en formar estrategias sindicales a plazos (cortos y/o largos) afectando mas la productividad ..lo que se puede y no contar, lo cualitativo y cuantitativo. Donde se puede llegar a la raíz para abrir oportunidad de dialogo y de negociación. Un buen ejemplo de ello, son las iniciativas de los empleados de Atento ante la represión y abuso laboral.

Yo como empleada de una transnacional en la cual los despidos injustificados son pan de cada día, donde NO existe tal gremio ni siquiera una idea pero ni la mas absurda de reclamar tus derechos laborales (imparcialmente) donde es prohibidisimo contractualemente formar cualquier tipo de agrupación o la afiliación a cualquier sindicato. En última instancia ante cualquier problema tendríamos que recurrir al ministerio de trabajo en busca de soluciónes. Cosa que tampoco es tan cierta. Y es que el sistema no has sabido poner el pie sin darnos cuenta..pasamos a jugar papeles de gestores burócratas como parte del mismo sistema del cual se ha venido luchando, oprimiendo a nuestra misma clase.

Concluyo : No hay sistema opresor del cual no se pueda crear una verdadera Resistencia, no lo existe. Pero eso depende de vos, de mi, de todas y todos.
Continue reading →
miércoles, 26 de enero de 2011

¿Huelga justificada? ¿Sindicato necesario?

0 comentarios

Los sindicatos ésta última semana han estado  en boca de todos, la huelga de los sindicatos del órgano judicial y  la posible  paralización de las actividades educativas a nivel nacional (llamada por el gremio magisterial, quienes decidieron no denominarlo huelga), nos hizo recodar las protestas y manifestaciones del movimiento trabajador que históricamente tanto han logrado en pro de la justicia social, aunque en esta ocasión la mayoría hemos reprochando las acciones o llamadas, realizadas por los sindicatos de trabajadores del Órgano Judicial y sus iguales del Ministerio de Educación.

Ante estos hechos quiero resaltar el erróneo liderazgo en la mayoría de los sindicatos gubernamentales, como el del Sindicato de  Trabajadores de la Universidad de El Salvador, de los más activos durante la última década, y los  ya mencionados anteriormente, sin embargo, lo que  más me preocupa es el rechazo generalizado, que se traduce en pérdida de credibilidad de las asociaciones sindicales, pero sobre todo el desgaste innecesario que éste tipo de acciones provocarán en movilizaciones  laborales  posteriores de sectores realmente  urgidos de una lucha de éste tipo.

 Y es que los empleados gubernamentales por mucho son los mejor asalariados y con mejores prestaciones laborales  - quizá con justicia -  pero comparándolo con los empleados privados y  peor aún, teniendo a la mano  los altos índices de subempleo y desempleo de El Salvador,  sus acciones, no su lucha, se vuelve insustancial (mal me sabe criticar los altos salarios gubernamentales  y no mencionar los pobres salarios mínimos actualmente aprobados), y raquíticamente justificada, pues se tienen al alcance otros mecanismos menos drásticos que ya el Código de Trabajo regula.

Me inquieta que las libertades sindicales se tomen a la ligera y se crea que son un instrumento netamente político, me gustaría que hubieran más sindicatos privados y que la actual generación  de salvadoreños devolviera la noble lucha del trabajador, por el trabajador, en busca del bien colectivo, que el Estado en su papel de tutela y promotor de los derechos laborales incentivará su creación y castigara cualquier práctica anti sindical en las grandes empresas, respecto a esto me pregunto ¿será que  las grandes empresas salvadoreñas como Grupo  Agrisal, Grupo Siman, Grupo El Roble, Avícola Salvadoreña, La Constancia o Súper Selectos prohibirán la formación de Sindicatos?  En lo personal no he escuchado de ningún sindicato relacionado a estas empresas.
Continue reading →
martes, 25 de enero de 2011

Perversión sindical

1 comentarios

Parece que los sindicatos han olvidado el fin primordial por el que fueron creados: defender los intereses de la clase trabajadora frente al patrono. Por el contrario, este derecho se ha desnaturalizado poco a poco de la misma manera con la que pierde unidad. Los pertenecientes a la junta directiva se preocupan más por su aspecto económico y buscan satisfacer sus intereses particulares a través de negociaciones bajo la mesa.


La ganguería política ha degenerado este tipo de instrumentos que le permiten a los empleados luchar por lo justo, y se ha visto reducido a bullicios, cese de labores que retrasan al siempre afectado pueblo y lucha de orgullos, en donde los caprichos desfilan como principal atractivo en la pasarela de los principales medios informativos.


Prostituidos los movimientos sindicales no solo se han apartado de los ideales con que surgieron a mediados de la Revolución industrial, sino que además se empecinan en aclarar que el único fin que parecen perseguir es ostentar el poder y demostrar quienes se supone que mandan a base de mecanismos de presión tan radicales como el permitir que un cadáver se pudra mientras las familias esperan impacientes a que les sea entregado para poder rendirle el servicio que según su religión merecen.


Penoso es que por gozar de fuero, los miembros de la Junta directiva de los sindicatos estén cerrando las puertas a personas, con igual o mayor capacidad que ellos, convencidas de echar a andar un plan de trabajo que realmente vele por el bienestar de los empleados y no por las garantías de unos pocos que pretenden desestabilizar el no tan elogiado sistema que por hoy está al mando.

Continue reading →
lunes, 24 de enero de 2011

Entre el sindicalismo y los salarios mínimos.

1 comentarios
Hace un tiempo que no se veía tanta protesta de sindicatos para reivindicar derechos.  No soy quien evaluará la legitimidad de los derechos reclamados. No me corresponde. Pero como todo salvadoreño, tengo mi opinión. 
Resulta que tenemos en menos de un mes protestas de diversos grupos sociales. Los lisiados de guerra pedían que no se les eliminara su pensión como único medio de subsistencia. Lo demás, es por lo de siempre, aumentos de sueldo.
Un sindicato se basa constitucionalmente en los Arts. 47 y 48. Ahí se establece la libertad de asociación entre trabajadores, se da la posibilidad de establecer un régimen jurídico para cada uno. Había pues, aparente contradicción con el Art. 221 Cn, que establece que "Se prohíbe la huelga de los trabajadorespúblicos o municipales, lo mismo que el abandono colectivo de suscargos.
La militarización de los servicios públicos civiles procederá únicamente en casos de emergencia nacional."
Por ello, cuando se estableció la alianza comercial entre Centro América y Europa, parte fundamental del trato era hacer valer los Convenios de la OIT Nº 87 y 98, los cuales permiten la libre sindicalización y los contratos colectivos en el sector público.
Luego tenemos a los sindicatos de empleados del órgano judicial en huelga para exigir un aumento salarial, basándose en la conocida y tácita regla de "o todos en la cama o todos en el suelo". Según lo que me comentaban, el problema nace en el aumento que han recibido algunos empleados de la Sala de lo Constitucional exclusivamente. 
Aprovechándose de la coyuntura, el gremio de maestros se lanzan en huelga porque también quieren ser partícipes de los aumentos que está programando el estado para sus empleados.  Al gremio de maestros le fue mucho mejor. Su problema se solucionaba incluyéndolos en dicho aumento gracias a una nueva redacción del decreto que aprobaba los aumentos. 
Se permite, en aras de la libertad sindical, que se paralice toda actividad judicial, de modo que se suspenden cientos de audiencias, se liberan decenas de imputados al vencer el término de inquirir, se llenan las morgues de los hospitales y a nadie parece importarle.Medicina Legal también estaba sin operar.
Yo creo que cuando hay derechos que te están siendo vulnerados, es justo y necesario hacer un reclamo y organizarse para ello. El problema con este tipo de protestas, es que paraliza servicios que aunque no lo parecen para muchos, son básicos. 
¿Qué pasa si se organizan los agentes de la PNC para protestar al darse cuenta que ellos arriesgando su vida para proteger a la sociedad, ganan 100 dólares menos que los ordenanzas de la CSJ?  
Nos veríamos ante una huelga de la policía y los mareros harían su agosto, no?
Temo que esta vez no puedo estar de acuerdo con esa lucha sindical. 
Entiendo que la situación económica en el país no es nada acogedora, pero siendo quienes tienen mejores prestaciones y ganando salarios hasta cierto punto satisfactorios, es de alguna manera un recordatorio de lo poco que importa la ciudadanía en GENERAL. 
¿ Debe ceder el Estado a las demandas de aumentos que probablemente cuesten más de 60 millones de dólares extra en el gasto público anualmente? Cuando la inmensa mayoría sigue ganando salarios de miseria, los que tienen empleo claro está.
Llama extraordinariamente la atención el manejo que los medios le han dado tanto a la protesta sindical, en espera de la reacción gubernamental, como a la reacción misma.
El FMLN ha reaccionado, primero manteniéndose al margen de la situación, y finalmente expresando su rechazo ante la posición radical de los huelguistas.
Esto ha sido visto de manera sensacionalista por parte de la mayoría de los medios. 
Se dice que el nuevo gobierno se ha constituido en un enemigo más de las mayorías.  Siento que se sobredimensiona el asunto en este caso. La libertad sindical está siendo respetada. Pero el salvadoreño debería aprender de una vez y para siempre, que pedir un derecho de la manera que se haga, implica negociación, y ello conlleva diálogo abierto, que no es una aceptación total de lo que se pide. Así se maneja la política.
Lo que es más importante que aumentarles el salario a personas que ganan el triple del mínimo, nominalmente, es preguntarse cómo, si hay personas que ganan menos del mínimo y sobreviven, los sindicalistas que ganan mínimo de 585, no pueden? Tiene la culpa el consumismo que nos ha hecho ver el informe de PNUD 2011? 

No se puede olvidar la actitud en sus declaraciones y entrevistas, del líder sindicalista de SINEJUS, Félix Blanco, secretario general del Sindicato de Empleados Judiciales de El Salvador (SINEJUS), quien devenga 1 mil 186,63 dólares. Apareció diciendo en TV Nacional que a él JAMÁS lo verían ganando el salario mínimo.Blanco se desempeña como colaborador técnico en la Dirección de Logística Institucional, en mantenimiento de oficinas y equipo mobiliario.
Creo que es tiempo que un gobierno se amarre bien los pantalones y les haga ver que una cosa es tener derechos y estabilidad laboral, etc, y otra muy distinta es el ganguerismo. 
Es una lástima, porque personas como el sr. Blanco, le dan mal nombre a otros sindicalistas que puede que traten de reivindicar sus derechos de mejor manera. 
Ciertamente es al gobierno y a la empresa privada a los que les corresponde la tarea de mejorar esos salarios. Lo que refleja esto es el grado de injusticia que vivimos  El salario mínimo estancado en aumentos insignificantes de 5 dólares cada 5 años, y el desempleo por las nubes.
¿Alguna vez se ha preguntado como es que no protestan en las empresas que se gana el mínimo, o en aquellas transnacionales que se jactan de llenar el país de empleos?  Hasta ahí se vulneran los derechos y se niega la libre asociación. Cualquier empleado de ese tipo de compañías de los rubros más florecientes en los últimos tiempos no me dejarán mentir cuando digo que se les hace firmar la renuncia al derecho de asociación, en el mismo contrato. El problema acá siempre será la falta de educación, y el abuso cuando los derechos son conquistados.
Mejor deberíamos protestar los salvadoreños sin empleo, los que ganan menos del mínimo.  
Esto es mi opinión y nada más. No se case con ella.
Continue reading →
domingo, 23 de enero de 2011

¿Cuál paz?

0 comentarios
Estamos celebrado un aniversario más de nuestros acuerdos de paz, pero si realmente vivimos sin conflictos y tenemos paz ¿por qué mueren tantos o más salvadoreños que en el período de la guerra?, ¿por qué todavía sentimos que tenemos un bando rival, y ¿por qué sentimos que aún vivimos en medio de una guerra? El concepto de paz implica una serie de características que sinceramente no tenemos en nuestro país, cómo se puede hablar de paz si todos los días tenemos protestas en nuestras calles (empleados públicos, grupos sociales, ONG), rebeliones en los centros penales, paros de buses (voluntarios y forzosos) y conflictos entre los órganos del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).

¿Qué pasó con los compromisos que nacieron con la firma de la paz? Una Procuraduría de Derechos Humanos que sirve únicamente como una figura decorativa, grupos de desmovilizados que ante el olvido se ven obligados a tomar iglesias y si una bandera de la lucha fue erradicar la pobreza, ¿por qué hoy hay más pobres que antes?

Ya no hay muertos por el conflicto armado, pero sí por las maras; los Derechos Humanos siguen siendo olvidados e ignorados aunque de una forma diferente, la clases pobres siguen en situación de necesidad y desempleo y finalmente, aunque ya no hay bombas, los salvadoreños siguen viviendo con miedo.

La democracia es una hermosa ficción, el poder sigue en manos de los políticos que se lucran con la necesidad del pueblo, los olvidados siguen sin tener voz ni voto y todos los días los hermanos salvadoreños quitan la vida los unos a los otros por una renta, por un parqueo, por un accidente de tránsito o por muchas otras tonterías.

La realidad es simple, tenemos una paz hecha de cristal que fácilmente puede quebrarse en mil pedazos y esta realidad no podrá cambiar hasta que la Constitución sea respetada, hasta que el gobierno trabaje para el pueblo y no viva de él, hasta que el ciudadano tenga seguridad y la corrupción deje de ser la compañera fiel de la administración pública.

Esperemos en Dios que jamás volvamos a un conflicto tan terrible como el que vivimos durante doce años, pero hoy no sé si realmente tenemos paz.
UN SIMPLE SALVADOREÑO.

Continue reading →
sábado, 22 de enero de 2011

Si vis pacem para bellum

1 comentarios

De los defectos que encuentro en mí, no sé cuántos serán; cuántos no veo ni cuántos ve la gente, es esa “capacidad” de querer ver lo bueno de y en todo. Por lo tanto, puedo decir que es de ahí que me viene esa necesidad de decir que yo si creo en la paz que tenemos. Bueno, no sé… seamos honestos, los que tengamos menos de 30 años no hemos sido testigos de la verdadera crudeza de la guerra civil. Podemos tener recuerdos serios de la tan famosa ofensiva “Hasta el tope”, pero un conocimiento real de lo que fue la guerra no. Nuestros padres si, ellos tienen más derecho que nosotros a decir si la firma de los acuerdos de paz sirvió para algo o no.

Nuestros padres nos cuentan cosas de lo que fue vivir en el tiempo pre guerra civil, ellos son los que verdaderamente vivieron los horrores de la Guardia Militar, de sus abusos, del colapso del sistema económico por los manejos de la clase económicamente dominante y etcétera. Pero nosotros, que apenas si fuimos testigos de un ápice de todo eso, no podemos venir a cuestionar si verdaderamente tenemos paz. Quizás es por eso mismo que las nuevas generaciones, incluidos nosotros, no celebramos la paz; no la sentimos como nuestra; no la sufrimos como nuestra. Hay violencia; si, desmedidamente, pero la violencia no puede venir a nublar y a negarnos esos actos protocolarios como bien se dijo antes en este espacio… Esa paz que se firmó, nada tiene que ver con sistemas económicos, ni políticos, que son los culpables, a groso modo, de al situación actual que vivimos.

¿O qué? ¿Vamos a venir a decir que, materialmente, la violencia de ahora es la misma de hace mas de 30 años? ¿Es la Guardia la que desaparece y/o mata gente por motivos políticos ahora cómo hace 30 años? Son realidades sociales muy diferentes, pero lo peor, lo verdaderamente peor, es que la sociedad parece mantenerse estática. Lo podés ver eso en las protestas cuando te gritan que los masacrados serán vengados. A estás alturas seguir con ese pensamiento es menos que inútil, es estúpido. Yo entiendo el por qué de las lágrimas de tus papás, porque los mío hicieron lo mismo, y también a mi me tocó huir de mi casa con una bandera blanca en la manos y todas esas cosas que te hacen querer pensar que no sirve de nada tener paz. Pero sí tenemos, yo creo firmemente que sí tenemos paz, pero no se supo que hacer con ella. Es cierto, el conflicto armado, por ejemplo, inició la inmigración masiva hacia los Estados Unidos, pero eso no quiere decir que por eso ibas a ser un pandillero, regresar deportado e iniciar acá pandillas y evolucionando así, a groso modo de nuevo, a lo que tenemos ahora… violencia de otro tipo.

Me gusta mucho el refrán en latín que encabeza esta opinión, es como un recordatorio de lo que me gusta pensar como un futuro posible… imaginátelo… “es fácil si te lo imaginas” como lo describiría Batman: “un mundo en el que ningún niño tenga que sufrir porque le matan a los padres”. Desde tu punto de vista si pensás que no tenemos paz por los niveles de violencia ¿qué te parece si comenzaran a matar a todos y cada uno de los mareros? Primero los que están presos y después los que se vayan capturando. Eso solucionaría, y vos y yo y todos que eso es cierto, en gran medida el problema de delincuencia… ¿Por qué no? ¿Por los derechos humanos? Por favor, tenemos que ver el panorama completo. No sé… pero hay que hacer algo para solucionar el problema de la violencia, que afecta enormemente a la paz. ¿Qué vamos a hacer nosotros para arreglar eso? ¿O qué? ¿También nos vamos a quedar sentados? ¿También vamos a esperar 33 años para hacer algo?

Me gusta demasiado ese refrán.

Continue reading →
viernes, 21 de enero de 2011

25 años de Guerra

1 comentarios
Muy claramente todavía tengo en mi mente la escena en la que mi padre, un ex combatiente de la lucha armada, con lagrimas en los ojos..miraba por televisión la firma de los acuerdos de Paz.
A mi corta edad entendía el conflicto armado ..como la guerra sin fin de un juego de figuritas de acción, entre soldados vrs. Indios donde sabia que los rojos eran los buenos y los soldados los malos. A pesar de las constantes bombardeos a nuestra casa, la huida en las madrugadas..jugándonos la vida sobre los hombros de mi padre y con una bandera blanca en mis manos..al paso de centenares de cadáveres a nuestro alrededor, a pesar de la muerte de mis demás familiares activistas de las fuerzas revolucionarias, a pesar de tantas cosas con la inocencia de aquel entonces no entendía porque las lagrimas en los ojos de mi padre. Ahora entiendo lo que en verdad significo para la mayoría de familias que perdieron mucho (familiares, amigos, ideales, derechos civiles, etc) en la lucha, tal es mi caso, el primer paso a la verdadera justicia y libertad democrática.
Actos protocolarios, en eso se resumen los acuerdos de Paz desde hace 19 años..una reconciliación fantasma. Pero nos gobernaron por 20 años ARENA un partido político que se afamaba como el autor protagónico de la Firma de los acuerdos de Paz, un partido del cual no habíamos recibido nada más que casi un totalitarismo ideológico (su objetivo), un partido el cual se encargo de dividir mas al país a causa de sus interés capitalistas, un gobierno que nunca actuó para los intereses del pueblo sino siempre bajo los intereses de su patrocinador de guerra EEUU. Por otra parte el FMLN y sus ideas revolucionarias obsoletas, donde la oportunidad a la nueva generación (mas critica y libertaria) se veía reducida a cero cuando esos héroes pioneros de guerra querían imponer sus muy ortodoxos guiones para la toma del liderazgo del país. Terceros partidos políticos que no son mas que un papel de aliados a los grandes.

Ceso el Fuego? No, no ha cesado el fuego en nuestro país. La violencia es la preocupación que encabeza la lista de todas y todos los salvadoreños. Los asesinatos que silencian a activistas que luchaban en pro de una sociedad mas digna (sindicalistas, ambientalistas, feministas, periodistas, etc).

Y es asi como me declaro una ciudadana Salvadoreña que ha sido testigo de 25 años (mi edad cronológica) de una vieja y nueva guerra de una país enteramente divido. En medio de tanta balazera ideologica, es donde es nuestro deber y para hacerle justicia a estos 19 años de actos protocolarios donde el verdadero cambio esta en nuestras manos a través de la unificación de luchas y causas.
Continue reading →
miércoles, 19 de enero de 2011

Paz...mado

5 comentarios
Hace diecinueve años, en el castillo de Chapultepec, México, estaba el entonces presidente Cristiani poniendo su firma en un papel junto con el entonces guerrillero Shafik Handal, y otros políticos. Ninguno de los dos imaginó que estaríamos viviendo de esta manera tan suicida. Shafik murió antes de ver a su partido llegar al poder; Cristiani dice que la violencia de hoy no es culpa del pasado.

Dicen que los primeros en morir en la guerra siempre son los más valientes. Son los héroes, los impulsivos e inmolados, los que dan el pecho para que caiga la bala. Y caen en silencio, mientras los que vienen detrás buscan cómo salvarse. Sus cadáveres, inútiles trozos de carne con plomo, son enaltecidos y mitificados –si tienen suerte se vuelven banderas de sangre: mártires. Y los que sobreviven cuentan historias fantásticas de cómo estos personajes, que seguro se revuelcan en su tumba mientras escuchan, eran puros y abnegados, magnánimos santos que luchaban por el bien del pueblo. Así murió Duarte, así murió Roque Dalton, así murió, incluso catorce años después, Shafik.

Pero es peor con los que murieron desconocidos. Fantasmas del pasado, su vida terminó sin valer nada: no lograron la paz, no cambiaron el país. Probablemente murieron sin saber bien por qué estaban peleando.

A diferencia de muchas otras, esta guerra no terminó porque un bando venció al otro, sino porque ambas partes llegaron a un acuerdo. Y es que el final fue un negocio. Las guerras civiles suelen consolidar a una nación (vaya a saber usted de qué sirve eso) gracias al virtual exterminio de la oposición política, pero con ésta ocurrió lo contrario: el país, más polarizado que nunca, muere ahorcado por su propia mano. En esta guerra ambas partes decidieron que la lucha armada no les llevaba a ninguna parte: ¿por qué seguir peleando cuando pueden ganar los dos? Tal vez parezca cínico, pero sólo puedo verlo así cuando pienso que el cambio de partido en el gobierno no ha hecho diferencia y que el nuevo partido de oposición es ahora lo que antes fue el que estaba en el poder nuevo partido oficial no es distinto de la actual oposición.

El único que salió perdiendo fue el pueblo. A los partidos les pasaron su porción del pastel, pastel que horneamos con sudor y sangre (pero más sangre que sudor). En el proceso se nos cayó el pelo, envejecimos prematuramente, nos enfermamos de cáncer. Todo para que dos bandos bélicos, que doce años después olvidaban el motivo de su lucha, nos agradecieran que la torta haya quedado tan dulce. Los muertos, mártires o no, sólo sirvieron para mantener vivo el fuego que calentaba el horno.

No se negociaron las vidas, tampoco la libertad, tampoco la satisfacción de necesidades básicas; se negoció la mano de obra, el mercado y el clientelismo. Tratados de libre comercio para poder comprar a precios más bajos lo que es fabricado aquí mismo; un mercado que vende lujos que no se pueden comprar y, sin embargo, se consumen; cargos públicos que se subastan. La empresa privada ganó la guerra: han logrado servirse de dos partidos con ideologías completamente distintas para seguir vendiéndole al país su miseria. Y nosotros la compramos todos los días. No sólo al adquirir ese carísimo capuchino o aquel celular mora, también lo hacemos al olvidar: ya no sabemos quiénes fuimos y no conocemos ni a nuestro vecino aunque estamos conectados por facebook.

Diecinueve años después de esa firma en el castillo (que fue, entre otras cosas, bodega de pólvora y academia militar) el pueblo está implotando y suicidándose de tanta pobreza y miseria, mientras el gobierno se cruza de brazos, mira inquisitivo y se lamenta que estemos así. Cristiani dice que culpa de él no es, ¿qué diría Shafik?
Continue reading →
martes, 18 de enero de 2011

Relatos, mitos y realidades

3 comentarios

Es común que la memoria colectiva de los pueblos se distorsione con el paso del tiempo, pero en el caso del conflicto armado creo que sucede todo lo contrario, escuchar las historias de como mi papá se las ingeniaba para mantenernos a salvo en aquella casa codiciada debido a la facilidad que brindaba para realizar tiroteos por ser de dos plantas, y posteriormente trasladarnos a pie a casa de mi tía ubicada a 3 kilómetros con todo y víveres para compartir con su familia me lo confirma.


Si bien fue para todos un alivio que las negociaciones por fin silenciaran las metralletas, los fusiles y las granadas hechizas, la situación que se vive a 19 años de la firma de los Acuerdos de Paz no dista mucho de las razones por las que se inició el conflicto hace más de 20 años: desigualdad económica, social y laboral; búsqueda de prestaciones y necesidades reivindicativas. El revanchismo político nunca cesó y para variar es el pueblo quien sufre las consecuencias.


El eslogan de la convocatoria del FMLN para celebrar el 19° aniversario del culmen del conflicto rezaba “La paz me gusta", y me sonaba tan ilógico; desde luego que a todos nos gusta y desearíamos vivirla todos los días de nuestra existencia, pero ¡todo se torna tan utópico! En épocas de paz vivimos con la zozobra más ridícula de todas: el temor a salir a las calles.


Constantemente me pregunto si la paz es más que un mito o si es algo que únicamente puede lograrse en el interior de cada uno de nosotros, ya ni siquiera existe en las iglesias, en donde se supone debería habitar; basta con que un grupo de inconformes deje el diálogo para que se restrinja el acceso a catedral. La historia se repite en las calles y lugares de trabajo, el más vivo ejemplo es el de los sindicalistas del órgano judicial, y si sigue dilatándose el mismo tipo de conflicto con los maestros puede verse perjudicado el inicio del año escolar.


Hace 9 años Salvador Samayoa dijo respecto al mismo tema: “Hay gente que no se le ocurre nada mejor que hacer con el adversario ideológico o político que tratar de suprimirlo”, y no necesitamos irnos muy lejos para dar por cierta la afirmación, las plenarias de la Asamblea y las opiniones emitidas por los políticos, que desfilan de un partido a otro, en los medios de comunicación son solo una muestra de la incongruencia con que somos gobernados.


Para llegar a la paz necesitamos llenarnos de tolerancia y ejercerla con el peatón, el vecino, el conductor de al lado, e incluso con el que me lee del otro lado de la pantalla.

Continue reading →
lunes, 17 de enero de 2011

19 "pacíficos" años.

0 comentarios


19 años después, ya no me duermo en el pasillo de la casa para protegerme.
19 años después ya no tengo apagones nocturnos constantes.
19 años después, mi madre ya no tiene que salir de madrugada para conseguirnos comida a mi y a mis hermanos, siempre con miedo de salir con una bala atravesada en un fuego cruzado.
La paz llegó.
Pero a veces me pregunto si no habré soñado todo eso.
19 años después, no basta con cantar el himno nacional y poner ofrendas florales cada 16 de enero, enarbolando cientos de banderitas azul y blanco, para pensar siquiera que la paz real está aquí.
Probablemente usted sea una de las personas que suelen ver el vaso medio lleno, todo en positivo y, créame, quisiera ser así, y pensar que vamos por buen camino. Lo he intentado mucho. Pero camino por cualquier calle de El Salvador, cualquiera de las que no salen en los anuncios de turismo, y es suficiente para darse cuenta que quizás todo dio igual.
¿Qué se ganó? Dicen que pluralismo político y democracia como consecuencia.
Lo cierto es que hoy el espectro político está más polarizado que nunca, como para pensar que la democracia nos salvaría a todos con solo invocarla, no hace más que acentuar lo triste y crudo de la realidad.

Se acabó la acción armada contra inocentes. ¿Se acabó, no?
Los acuerdos que se firmaron en Chapultepec dejaron claro el nuevo papel de la Fuerza Armada, eliminando los Batallones de Reacción Inmediata, Policía de Hacienda y Guardia Nacional, que no eran más que cuerpos represivos, y creando la Policía Nacional Civil, con un papel de respeto a los derechos humanos.
Se ordenó la depuración, previa evaluación, de los efectivos de fuerzas armadas, así como la pronta disminución de los mismos.Se disolvió la "defensa civil" y se prohibió el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades.
Se decidió acabar con la impunidad de las acciones militares, en especial en casos que se comprometiera el respeto a los derechos humanos. Todo lo anterior, se basaría en el informe final de la Comisión de la Verdad. Claro, todo antes de la Ley de Amnistía. (Strike 1.)
Se hizo una completa transformación tanto estructural como formal, del organismo de inteligencia del estado, estableciéndole funciones más limitadas y con un control legal. (Pero sin ley de creación del OIE. Strike 2)

Se integró pluralmente el Consejo Nacional de la Judicatura, se creo la Escuela de Capacitación Judicial y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. (Cuyos informes NO son vinculantes. Strike 3. OUT.)
Se le otorgó calidad de partido político al FMLN y se le integró inmediatamente al sistema electoral.(Más de lo mismo, pero aderezado.)

Ahora, un requisito BÁSICO para la reunificación de la sociedad salvadoreña en democracia plena, era el desarrollo económico y social SOSTENIDO y EQUITATIVO. Para ello, se decidió la creación del Foro de Concertación Económica y Social, la transferencia de tierras para los agricultores que carecieran de ellas, incentivando de ese modo la producción sostenible.
Se autorizaron créditos para las microempresas y agricultores, se fomentó la asistencia técnica para los mismos. Claro, de no hacer nada de lo anterior, se peleó por nada.
Se acordó que se fortalecerían los programas de compensación social para aliviar la pobreza imperante en el país.
Ahora todo son promesas.
Quisiera creer que es cuestión de tiempo, pero luego de 19 años, la gente sigue viviendo en comunidades alejadas del desarrollo, sin alternativas de subsistencia. Los precios están más elevados que nunca, los salarios cada vez valen menos, y la brecha entre ricos y pobres aumenta día a día.

19 años después ya no duermo en el pasillo, pero prefiero no salir de casa por las maras.
19 años después ya no tengo apagones constantes, pero el recibo de la luz es a veces insultantemente alto.

¿Qué ganamos?
¿Aún hay tiempo?
¿Se debe buscar una especie de nuevo acuerdo entre las fuerzas productivas para sacar del abismo al país?
No saben como me molesta cuando me toca cerrar un artículo de estos con más preguntas que respuestas. Lo siento.
"Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada
y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada,
al final de la partida no pudisteis hacer nada,
y bajo los adoquines no había arena de playa. "

"...sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual:
las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más." Ismael Serrano.
Continue reading →
domingo, 16 de enero de 2011

Dolarización, terremoto y terremoto

0 comentarios

Era la madrugada del 30 de noviembre de 2000 cuando se consumó por los padres de la patria, desde hacia varios meses se venía planeando, ni el derrocamiento del presidente peruano por una medida idéntica los había detenido, el Banco Mundial y FMI pondrían objeciones, en los pasillos de la Asamblea se rumoraba, en Casa Presidencial estaba todo listo el proyecto de ley, los comprados, los vendidos y los aliados (empresarios y banqueros si fueron consultados y se frotaban las manos), y claro el pueblo salvadoreño ni se lo esperaba, mas se sentía aliviado: el fin del mundo anunciado para el año 2000 solo fue una falsa alarma.

Varias semanas después (cuatro para ser exactos) la Ley de Integración Monetaria entró en vigencia junto con los campanazos que anunciaron el año nuevo, fue todo un acontecimiento; el milenio se iniciaba y la moneda cambiaba. Muchos lo celebraron, no era para menos los sueldos se pagarían en dólares – sí en dólares – era todo un sueño americano, claro sin ser tres veces mojado, sin cruzarse ríos ni desiertos y sin pagar “coyotes”. El sueño americano había venido a nosotros sin esperarlo ni buscarlo, qué afortunados seríamos; la noticia no tardó en llegar a los países vecinos, para muchos hermanos hondureños, nicaragüenses y guatemaltecos la tierra prometida por un par de semanas fue El Salvador, muchos vinieron a buscar trabajo y a ganar su salario en dólares, no había que dejarlo escapar.

Diez años después los salarios sí se pagan en dólares – efectivamente - y también el salario mínimo se decreta en dólares, pero nadie nos cuenta que se establece aún en colones y se convierte a dólares, la canasta básica se cobra en dólares y paga en dólares, vivimos en dólares y ganamos en colones. Dios me enredo igual que lo hacía hace diez años convirtiendo mis dólares en colones y viceversa… Me enredo como se enredan los diputados al explicar los muchos beneficios de la dolarización y los pocos efectos negativos que provocó; me enredo enredándome.

¿Cuántos colones habrá aumentado el salario mínimo? No sé, pero seguramente muy pocos y no lo suficiente para equipararse al proceso inflacionario de la canasta básica durante estos años. El redondeo infló de golpe el precio de muchos productos durante los primeros meses, bajaron los intereses bancarios, se congeló la devaluación de nuestra moneda (¿cuál moneda?), creció la inversión extrajera, se perdió la posibilidad de maniobra con una política monetaria propia, creció el poder adquisitivo de la toda la población, los centroamericanos vinieron y se fueron, y los terremotos de 2001 serán siempre una buena excusa para las fallidas medidas monetarias de la década pasada.
Continue reading →
viernes, 14 de enero de 2011

El cuento de la dolarización y los cerditos

0 comentarios
Había una vez tres hermanos cerditos que decidieron comprar una casa cada uno.
El primero la compró baratísima, tenía algunas gritas en las paredes y a las ventanas le hacían falta defensas, además en la fachada tenía un enorme número dibujado: el resultado de quitarle uno a diecinueve. Pero la verdad es que al cerdito sólo le importó el precio bajo.
El segundo cerdito decidió invertir un poco más que su hermano menor y compró una casita en mejores condiciones y lejos del ruido de la ciudad.
El mayor decidió comprar una casa nueva. Solicitó un préstamo en un banco y compró una casa de dos plantas, puerta de doble chapa y vigilancia en la entrada de la colonia. Sólo tenía que pagar por 20 años y la casa sería suya totalmente.
Desgraciadamente, el 13 de enero de ese año, un fuerte terremoto, con una magnitud de 7.6 grados en la escala de Richter, sacudió el país en el que habitaban los cerditos. En poco segundos la casa del cerdito menor quedó en el suelo. Sintiéndose afortunado por haber sobrevivido, el cerdito se fue a vivir a la casa del segundo hermano.
Pero la suerte no le sonreía a aquel país y exactamente un mes después pues, el 13 de febrero, un segundó terremoto, ahora con una magnitud de 6.6 en la escala de Richter, sacudió el suelo. La casa en la que habitaban los dos cerditos menores había sufrido daños en el primer terremoto, pero no soportó el segundo: en pocos segundos la casita quedó en el suelo.
Orgulloso, el hermano mayor alojó a sus hermanos y luego pasaron 8 años. 
Pero, como bien dice la sabiduría popular, el que no nace con estrella nace estrellado: un nuevo terremoto movió el piso bajo las patas de los cerditos. Esta vez tuvo una magnitud de 8.75 en la escala de Washington y dejó a los cerditos en la calle: por el alto costo de la vida y el pago de la renta a 'los lobos feroces y tatuados', no tenían suficiente dinero para pagar la cuota de la casa y al final la perdieron. 
Y así, nuestros cerditos tuvieron que irse a vivir a otro reino... pero ese es otro cuento.

Hace 10 años nuestro país comenzó un proceso de dolarización. La idea no era solamente usar el dólar como segunda moneda, sino adoptar las políticas económicas del país emisor de dicha moneda. Como la economía de Estados Unidos era, por aquellos tiempos, bastante sólida, el país estaría bajo buen resguardo. Existía, eso sí, el riesgo de que si el país del norte pasaba por una crisis económica, nosotros nos veríamos afectados y, por tener una economía bastante delicada, las consecuencias serían peores acá. Asumo que los 'cerebros' detrás de la idea vieron esto como poco probable. Sin embargo, 8 años después, ¡pum, la crisis!
Quisiera terminar contándole otra cosa que nunca se le dijo a la gente y es que por cada billete de la moneda estadounidense que usamos se tuvo que pagar unos $0.0001, ¡por lo que ahora hasta mis hijos no natos están ya endeudados!
Continue reading →

“Hasta que la muerte o la soberanía nos separen”

0 comentarios

Además del incremento considerable en venta de calculadoras de bolsillo, justamente hace 10 años El Salvador vivió o mejor dicho cumplió cadena perpetua y el castigo fue la dolarización. Y es que como fenómeno político y ciertísimo, la dolarización en función de la oligarquía Salvadoreña realmente cumplió su papel, el beneficio grande de un pequeño sector.

Al viejo estilo del autoritarismo y tal cual somnífero nos vendieron la idea de un sistema biomonetario, donde el colon y el dólar irían de la mano simultáneamente, cosa que jamás nunca fue cierta. Entre otras promesas, como un incremento a la inversión extranjera, mas oportunidades de empleo por ende mayor producción, mas demanda, mas ingreso económico al país, la estabilidad de precios bajos ,etc y mas etc…y es que nos pintaron un cuadro semiabstracto del país de las maravillas.

Las verdaderas razones que aquel nefasto gobierno del presidente Flores para imponernos la cadena del Tio Sam, fueron realmente la perdida del valor que el dólar estaba padeciendo frente al Colon, debido al incremento exagerado de remesas, por cierto, sigue siendo las remesas las que sostienen un 30% de la economía nacional. Entonces como es posible que la Gran Moneda Imperial perdiera su valor frente al Colon? Como era posible que los grandes banqueros e inversionistas no siguieran metiendo mano para beneficiarse? Como era posible que la narco política salvadoreña no se le hiciese mas fácil seguir lavando dinero?

10 años después..las cifras siguen estado en rojo, con tanto préstamo en el exterior en búsqueda de dólares frescos y es que pongámonos a pensar un poco.. el anzuelo llamado TLC no ha dado el resultado esperado de aquel entonces, y que inversionista con sus dos dedos de frente se arriesgaría a invertir en este país? Ni siquiera tenemos un nivel optimo de seguridad ciudadana, la delincuencia esta a la orden del día, el ser catalogados como uno de los primeros países más peligrosos de Latinoamérica creo que hace del sueño de inversión ..una pesadilla.

Y para dar el tiro de gracia junto con la dolarización nuestra Soberanía quedo reducida a nada, somos los hijos adoptivos (sin beneficios) del imperio gringo, no culpo a la población malinchista..creo que solo se han adaptado fielmente a los mensajes subliminales de la moneda que hoy nos aprieta y nos azota sin piedad.
La dolarización NUNCA fue una necesidad nacional, NUNCA fue el antídoto para la neumonía económica (que seguimos padeciendo). La dolarización es y seguirá siendo, hoy por hoy, la respuesta al único interés del gobierno gringo: Tomar control de las riquezas de todo lo que puedan acaparar para seguir sosteniendo su titulo colgado en la pared de la gran potencia económica mundial.
Continue reading →
miércoles, 12 de enero de 2011

Cambio de Moneda o Cambio de Vida

1 comentarios


Lamentablemente hoy vivimos en un país que cada día pierde un poco mas su identidad, actualmente a diferencia de muchos países en el mundo vivimos con una moneda prestada y el precio de alquiler es muy alto.


Se dijo que dolarizar la economía era “necesaria”, que esto nos iba a permitir tener una moneda estable, sin riesgo de devaluación, mayor facilidad de ingresar al mundo globalizado y poseeríamos la moneda de los negocios.


Pero el resultado no ha sido tan bueno para el pueblo, ya que ahora el precio de los productos se ha incrementado de una manera desmedida, ahora lo que antes valía un colon ahora vale una Cora (2.19 de colon), es decir que los precios de los productos actualmente se han valorado como si el Salvadoreño ganara el mismo salario solo que ahora en dólares, lo que lamentablemente es un error.

Pero también es sumamente reprochable observar como el mismo Salvadoreño ha utilizado la dolarización como excusa para incrementar el precio de sus productos y servicios, un claro ejemplo es el caso de las señoras de los mercados que vendían una libra de fruta en cinco colones(0.57 de dólar), pero como al Pasar de dólares a colones surgía una fracción decidieron dar la misma libra a sesenta centavos de dólar(5.25 de colon), al principio no parece que el incremento sea tan grave, pero este hecho solo fue la base de la inflación y hoy por hoy esa misma libra de fruta ya cuesta un dólar.


Dicen por ahí que ni modo debemos pagar por el error y la mala decisión, pero el problema es que al Salvadoreño común y corriente no le preguntaron si quería o no vivir con el dólar y aun así los inocentes seguimos pagando cuentas ajenas y los culpables siguen con mas dinero que antes.


Algunas personas piden a gritos que volvamos a nuestro querido colon(todavía vigente según la ley) y dejemos ese dólar extranjero, yo creo que el daño ya esta hecho y si agregamos que los economistas(de ambos lados) reconocen que fue una mala idea el dolarizar pero al mismo tiempo señalan que volver al colon traería peores resultados, ante esto es mejor que tomemos medidas contra la inflación y sobretodo es necesario recordar que gastamos en dólares pero nuestro salario sigue siendo calculado en colones.

UN SIMPLE SALVADOREÑO

Continue reading →
martes, 11 de enero de 2011

"De según como se mire todo depende…"

1 comentarios

El 1° de enero del 2001 entró en vigencia la mal llamada Ley de integración monetaria que, según el gabinete económico del entonces presidente Flores, iba a subsanar las alzas a los intereses que se estaban generando a partir del flujo de remesas que enviaban los hermanos lejanos.


Poco a poco el colón desapareció de la vista de todos mas no del actuar económico de la mayoría de los salvadoreños, que seguían efectuando sus intercambios en base al colón incluso cuando ya todo había elevado sus precios y empezaba a venderse en dólares. De ahí en adelante se nos encareció el estilo de vida y la capacidad adquisitiva se vio reducida.


Mientras los menos privilegiados nos vimos con menos pagando más, el empresario se favoreció pagando menos y ganando más.


Los analistas económicos de confianza de la élite empresarial dirán que fue la salvación para un país con moneda que iba depreciándose cada vez más, pero los resultados no se ven por ningún lado. El desempleo sigue igual o peor, y el efecto de la tasa de cambio para lo único que fue perceptible fue para la conversión de colones a dólares de los salarios.


Resulta ilógico pensar que es el antídoto y la carta que asegura el bienestar económico de las naciones, si así fuera, ¿por qué en toda América Latina apenas Panamá y Ecuador se unen a la lista de países que aceptaron la moneda estadounidense como salvación?


Que atrae más inversión, dirán. Pero no hace falta irse muy lejos para darse cuenta que es una mentira más, ya que de ser ese el caso ¿cómo es posible que Costa Rica, manteniendo su moneda, tenga un nivel superior de desarrollo al nuestro?


Pasaron 10 años ya y la cosa sigue igual, el consuelo se limita para el que del otro lado de la moneda observa el panorama y al resto no nos queda más que luchar por tratar de conseguir lo necesario para sobrevivir.

Continue reading →
lunes, 10 de enero de 2011

Por unos dólares más.

0 comentarios
 10 años después, por más economía para principiantes que me enseñe el gobierno en turno y sus asesores del Banco Mundial, por más columnas de Manuel Enrique Hinds y Alejandro Alle, que lea en El Diario de Hoy, no dejo de creer que el dólar ha causado más pobreza, desigualdad e inflación que aquella que procuraba resolver. Es mi opinión, recuerde que estudié leyes, no economía. Tampoco estudié ningún curso de política como si fuera asesor de diputado, para estar comentando editoriales sin la más mínima idea. Es únicamente mi opinión.

Siendo, desgraciadamente, una medida irreversible, hay que ser un poquito serios y darnos cuenta que las mejoras prometidas, que se suponían evidenciar en los sistemas económicos y de desarrollo, acabaron por ser simples falacias, pompas de jabón que se reventaron en las primeras de cambio, y que ahora nadie puede, ni quiere revertir.
En un país subdesarrollado como el nuestro, se decidió aprobar la política de bimonetarismo a fin de proteger nuestra divisa de las subsecuentes devaluaciones.
La afirmación anterior conlleva 3 serias preguntas.

1. ¿ Quién decidió la política de bimonetarismo? 
No está claro que se haya decidido de la manera más democrática posible. Nunca me enteré de consultas populares, de mesas de discusión REALES. Todo fue de alto nivel, como les gusta a ellos denominarse.

2. ¿ Es Bimonetarismo? 
Pues quizás lo fue mientras usted tuvo el colón. Cuando el sistema financiero lo recibió todo y dejó de liberarlo jamás pudo hablarse igual. Se supone que fue el salvadoreño común el que por simple elección dejó de usarlo. Una mentira más.
¿Puede usted ir al banco y pedir que le den colones? Obviamente no. Además sería algo descabellado a estas alturas.

3. ¿ Proteger la moneda de la "obvia" devaluación?
La idea era tener una moneda "blindada", lo suficientemente fuerte como para subir constantemente de valor.
Se vendió aquella idea que decía que los ingresos en dólares mantendrían su valor fijo, aunque la moneda nominalmente se devaluara. La devaluación del colón, de no tener el dólar, es algo que damos por sentado sin pensarlo.

A las gremiales de empleados, pero sobre todo a los empresarios, se les dijo que los precios de los bienes que produciría el país se mantendrían en constante alza sin importar las devaluaciones.
La verdad es que...
La devaluación y subsecuente inflación se dió sin importar el sistema monetario que tuvieramos. Los créditos son casi imposibles de conseguir, dados sus elevados intereses. 
Los salarios lucen ahora más devaluados que nuestra selección absoluta de fútbol, y  los precios están por las nubes. 
La inflación ha subido constantemente y nosotros utilizando el dólar no pudimos evitarlo.
Tampoco se puede pedir que el Banco Central de Reserva que emita moneda para "reactivar" la economía, puesto que, además de generar más inflación, también la potestad constitucional de emitir moneda fue eliminada, claro sin reformar la Constitución.  Claro, todo amparado en resoluciones de la CSJ.
Visto lo anterior, no sueñe con el colón.
Pero, ¿ Ahora qué hacemos?
Continue reading →
domingo, 9 de enero de 2011

Dueños de la información

0 comentarios

Desgastante es quejarse de los medios de comunicación, mucho más es  hacerlo de los informativos, llámese  noticieros televisivos y radiales, programas de entrevista y opinión y periódicos,  es conocimiento de todos que los medios tradicionales de comunicación están concentrados en pocas personas  que a la vez gozan de ese súper poder  de la comunicaciones,  tan importante hoy  y tan capaz de volver bueno lo malo y malo lo bueno , no me quejo ni justifico  dicha concentración es lo normal en países de nuestra Latinoamérica ( me atrevo a decir en mundo), lo que sí criticaré hasta el cansancio es la manipulación y la falta de ética de la mayoría de estos.

¿Y qué es peor?  Desinformar o mal informar, ocultar o manipular,  es evidente que en este país los medios informativos  imponen y saben  guiar su línea editorial hacia el extremo que mejor convenga,  lo vivimos en las pasadas elecciones y las anteriores  a esas en mayor medida,  los espacios noticiosos no tienen libertad de informar (raro en este país de libertades)  lo vimos claro hace pocos meses en el caso “Karen Yamileth” casi todos los medios informativos dejaron de informar al respecto, en esa ocasión valió más los miles de dólares en publicidad  que a diario paga Súper Selectos,  y así estoy seguro que a diario se ocultan y manipulan noticias a favor o en contra de determinados grupos de poder económico o políticos.
No hago referencia a los periodistas pues los excuso de culpa , ellos son empleados y estoy más que seguro siempre soñaron con hacer grandes investigaciones, denunciar y realmente informar, ellos están más allá de lo que se publica, ellos subsisten aun sin periódicos (quizás sin paga ni alimento pero lo hacen).

Patética mi opinión, pero es mi opinión, me autocensuro  ¿y qué?.

Y que vamos hacer al respecto, los medios tradicionales en sus manos y los no tradicionales y con mayor participación en las nuestras, democracia es democracia.  Ahí les queda.

Pd: me quede con las ganas de hablar (mal) del presidente (mi presidente)
Continue reading →
sábado, 8 de enero de 2011

¿Qué?

0 comentarios

Ciudadano: ¿Qué es la verdad, APES? ¿La escuchan? ¿La reconocen cuando se habla?

APES: Si, lo hacemos. Pero no dejamos que cosas como la verdad nos molesten. ¿Y tú no puedes?

Ciudadano: ¿Cómo? ¿Me lo pueden decir? La única verdad que oímos viene de sus periodistas en sus medios de comunicación. Pero algunos dicen que hay otra verdad… una verdad “real”.

APES: La única verdad es la que sale en los noticiarios y en los periódicos, si no la quieres escuchar nadie te la puede decir.

Ciudadano: Verdad… ¿Quieres saber cuál es mi verdad, APES? Los hemos oído alzarse contra todo en este remoto país durante once años. Si no se declara la inconstitucionalidad al Art. 191 del Código Penal, la APES seguirá privatizando el concepto de libertad de expresión y los periodistas harán lo que quieran. Si la inconstitucionalidad se declara, comenzará una sedición y calumniarán a todos. De cualquier forma se derramará sangre. Los políticos de Derecha me lo han advertido, APES, dos veces, me han jurado que la próxima vez será una campaña contra nuestras libertades individuales ¡esa es mi verdad!

Guardia

Imperial: ¡Vox populi! La CSJ se niega a Declarar inconstitucional todo el artículo 191, dice que sólo se puede confirmar como inconstitucional un inciso, la parte que afecta los intereses de la APES… necesitaremos refuerzos.

Ciudadano: No queremos que se inicie una sedición

Guardia

Imperial: …La sedición ya es…


Entendámonos. (Es que hay tanta tela de donde cortar en este tema) ¿Y a vos quién te dijo que tenés libertad de expresión? ¿Por lo menos entendemos lo que es eso? Levante la mano el que de verdad tiene libertad de expresión, por favor… Veamos: ¿Cuándo fue la última vez que estuviste en un medio de comunicación y expresaste tus ideas? ¿Cuándo fue la última vez que llegaste a un periódico y pediste que te publicaran un comunicado y lo hicieron? La realidad es que estos términos han sido victimas de maquinaciones y de distorsiones tan maquiavélicas como pocas veces se ven en la realidad práctica.


PRIMERO: Libertad de expresión. Que si bien es cierto va más allá del mero hecho de hablar en voz alta y expresar nuestras opiniones, en nuestra sociedad se maneja que todos la tenemos pero, igual que la riqueza económica, está concentrada en muy pocas manos. Si uno quiere hacer efectivo su libertad de expresión de manera “masiva” acude a los medio de comunicación (no medios de expresión verdad) y luego de cancelar una módica cantidad podés publicar tu comunicado impreso, radiado o televisivo… ¿eso es la libertad de expresión? ¿O sea que si no pago por que se emita mi comunicado no tengo ese derecho?


SEGUNDO: Libertades. El que crea que es lo mismo libertad de expresión, de prensa y de información está en su derecho a estar equivocado enormemente. Si bien es cierto llevan similitudes en la definición y en el uso no son lo mismo. Libertad de expresión es la facultad que tenés para expresar tus opiniones abiertamente SIN llegar a insultar a otra persona. Libertad de prensa es la facultad que tienen los medios de información de que no serán obligados a seguir una línea ideológica para favorecer fines políticos. No es que acá sea necesario obligarlos, pero igual, ahí está. Libertad de información es la facultad que tienen los medios de comunicación de cubrir y publicar o emitir las noticias que les parezcan ó publicar la información para presentar un reportaje completo y fundamentado. Es el simple hecho de cumplir con su papel de medio de información (Todo lo anterior es bien en una forma bastante resumida)


Los medios de comunicación, a través de infinitas campañas mediáticas, se han convertido en los paladines exclusivos del derecho a la libertad de expresión. Pero no solamente eso, si no que nos han hecho creer que contradecirlos a ellos es contradecir al Vox populi, a la gente que no tiene acceso a los mismos medios que se apropian de la libertad de expresión. Esto está reflejado en el caso en el que La Prensa Gráfica publicó el nombre del “joven estudiante del ITI” que mató a uno del INFRAMEN.

Está bien que se presenten todos los argumentos del mundo de por qué se actuó de esa manera, pero por favor… en la Escuela de Leyes enseñan un aforismo: “Dura Lex, dura Lex ex Lex”. La ley es dura pero es la ley, y si la ley dice, por muy estúpido que sea, que no se puede publicar el nombre de los menores de edad, entonces no se tiene que hacer. Claro, al momento que la Jueza encargada vino a hacer cumplir la sanción que la ley establece ella era la villana y La Prensa Gráfica y TODA la libertad de expresión eran las víctimas. Acá podemos preguntar ¿La identidad de cuántos otros menores criminales han podido publicar los medios y no lo hacen? Antes y después del fallo contra la La Prensa Gráfica. Los argumentos son los mismos, son criminales y la sociedad tiene derechos a saber quienes son ¿por qué no lo hacen?


En cuánto a seguir una línea editorial, la verdad es que cada quién es libre de tener un pensamiento político. Acá no creo que haya alguien que no vea claramente cuales son las líneas político-editoriales de El Diario de Hoy, por ejemplo. El problema es cuando el medio se presta para servir estos fines políticos, son tan vomitivas esas campañas de miedo que, lastimosamente, pueden ser vistas ahí. Pero como son los medios de comunicación y nadie les puede reclamar porque se han auto constituido como el cuarto poder social.


Es demasiado frustrante tener que escribir cosas así, venir a defender cosas que por su naturaleza no necesitan ser defendidas, el contenido del artículo 191 del Código Penal hace referencia a los hechos que no serán punibles si se hace en el ejercicio del derecho periodístico, la parte que se declaró inconstitucional, simplemente obliga a los periodistas, editores, redactores etc. a usar un lenguaje decoroso en los comunicados noticiosos a través de cualquier medio. Eso es todo, no se prohíbe que hagan críticas, ni que publiquen opiniones, ni que hagan reportajes, simplemente que se haga de forma decorosa. Ni siquiera los está censurando u obligando a censurarse, ni siquiera eso.


Frustrante, porque viene los periodistas con el grito en el cielo y cómo es eso que la Corte Suprema De Justicia “se equivoca” al momento de dar el fallo de inconstitucionalidad, ¿Cómo se atreve el Máximo organismo jurídico del país a emitir un fallo que afecte los intereses de los periodistas que es como un fallo contra las libertades del pueblo mismo? Tengo tanto que quisiera decir sobre esto, pero para no estar aburriendo.

Continue reading →

Seguidores